Qué nos dice… NATION OF LANGUAGE

Finales de abril de 2020. Poco más de un mes de confinamiento. Para pasar las horas encerrado en casa, semanas antes había decido empezar un podcast semanal de novedades estrenadas en los últimos 7 días, ‘¡Por Fin Es Lunes!‘. Y buceando entre ese océano de estrenos en el que nos sepulta la industria hasta casi ahogarnos, una canción brilla especialmente entre sintetizadores con olor a los 80: ‘The Wall & I’ de unos tales Nation Of Language. Empiezo a rascar y descubro que son un terceto de Brooklyn formado por Ian Richard Devaney, Aidan Noell y Michael Sue-Poi que prepara disco de debut, ‘Introduction, Presence’. A medida que van sacando singles, nos enamoran más y más, y el disco confirma las expectativas. Un año después ya tienen a punto el segundo, ‘A Way Forward’, y vuelven a atraparnos con canciones synth-pop que beben de sus adorados O.M.D., de Alphaville, de New Order o hasta de Kraftwerk.

Al cabo de unos meses, anuncian gira en enero de 2022. Es sábado, así que me pido fiesta en el curro. No quiero perdérmelos de ninguna manera. Llega la sexta ola y la gira se retrasa. Y, por fin, con las expectativas por la nubes, se vienen de gira en abril de 2022, dos años después de descubrirlos. El concierto en Razzmatazz 2 cumple con creces lo esperado, tal y como ya había empezado a intuir en la prueba de sonido que podemos disfrutar mientras hacemos tiempo. Y es que hemos quedado con ellos para charlar un rato de esta carrera meteórica, de su primera gran gira europea, o de la actual escena neoyorquina.

INDIE LOVERS: Ian, Aidan… ¿Cómo estáis?

AIDAN: Muy bien. Acabamos de llegar a Barcelona tras un día libre que hemos pasado conduciendo desde Francia. Ha sido muy bonito, no puedo expresar cómo de bello ha sido este viaje!

Antes de nada, situemos a nuestros lectores, por si alguien aún no os conoce: ¿quién sois Nation Of Language y cuál es vuestra historia como banda?

IAN: Somos de Nueva York.

AIDAN: Empezamos entre 2014 y 2015, escribiendo y tocando de manera local en Nueva York. Vinimos a Europa por primera vez en 2017 pero fue una gira muy breve. Así que éste es nuestro primer tour europeo realmente largo. Es la primera vez que nos encontramos con nuestros fans, porque es después de la pandemia. Nos hemos pasado dos años en casa, sin saber cuándo volveríamos de gira nuevamente. Poder hacerlo ahora es muy emocionante para nosotros, y muy catártico. Hemos publicado dos discos hasta ahora: uno en 2020, durante la pandemia (ndr- ‘Introduction, Presence’), y el segundo en noviembre de 2021 (ndr- ‘A Way Forward’). Ian escribe todas las canciones, yo toco sintetizadores, y él canta y toca alguna guitarra también sobre el escenario. Y nuestro amigo Alex, que también está en una banda de Brooklyn llamada Cutouts, ahora toca el bajo con nosotros. 

Tengo entendido, Ian, que tienes background en bandas de rock como Static Jacks, o el colectivo Machinegum junto a Fab Moretti de los Strokes, ¿verdad?

IAN: ¡Sí! Estaba en Static Jacks, una banda de guitarras, y tocábamos garaje, indie rock, punk rock… este tipo de cosas. Cuando empezamos Nation Of Language estuvo bien volver a los teclados, que fue el primer instrumento que había aprendido a tocar. Pero una cosa es aprender a tocar teclados, y otra cosa son los sintetizadores, que van más allá de tocar con tus manos, porque esculpes los sonidos. Fue entrar en un mundo completamente nuevo. Todavía aún hoy en día aprendo cosas nuevas, y eso es muy excitante.

Y unos referentes del synth-pop como O.M.D. fueron una gran influencia para ti…

IAN: ¡Sí! Fue una de las primeras bandas que conocí, desde bien pequeño, a través de mi padre. Luego estuve mucho tiempo sin escucharles, y volvieron repentinamente a mi vida. Hubo un momento en que me di cuenta que podía hacer este tipo de música de sintetizadores con energía. 

AIDAN: Y con actitud.

IAN: Sí, fue algo muy emocionante y me introdujo en el camino.

Estais casados. ¿Eso hace más fácil o más difícil el hecho de trabajar juntos, girar, pasar tanto tiempo el uno al lado del otro…?

IAN: Yo creo que lo hace todo más fácil. A medida que las personas progresan en sus vidas, cuanto más lejos están de la persona a la que quieren, más difícil se hace todo. Así que poder viajar juntos a todos estos lugares está muy bien. Cuando estás casado, tienes esta especie de lenguaje taquigrafiado que hace más fácil la comunicación con tu pareja , y eso también es muy útil durante una gira.

AIDAN: Sí, es una asociación, y es muy emocionante poder hacerlo juntos.

Leí que cuando estabáis con vuestro primer disco, tuvisteis que elegir entre pagar el viaje de bodas o el disco… ¡y elegisteis el disco!

IAN: Era algo que nos hacía muchísima ilusión a ambos, y siempre podríamos ir de viaje de bodas en un futuro.

AIDAN: ¡O de gira!

IAN: Sí, o de gira. O ir de viaje de bodas en el futuro, aunque aún no lo hemos hecho. Pero el disco parecía preparado para grabarse en ese momento, y quisimos hacerlo y satisfacer esa necesidad, que nos parecía más urgente.

¿Así que esta gira está siendo una especie de viaje de bodas rock? (risas)

AIDAN: (risas) ¡Sí! ¡Seguro! Hemos disfrutado de unas cuantas cenas románticas rodeados del resto del equipo y de Alex… (risas). A decir verdad, está siendo una gira súper divertida, y hemos visto un montón de sitios súper chulos y lugares en los que no habíamos estado antes. Así que podríamos decir que sí que es una especie de viaje de bodas rock…

IAN: Sí, lo único malo son días como hoy en que llegamos muy justos, y hemos tenido unos 20 minutos para dar una vuelta antes de venir al lugar del concierto a hacer la prueba de sonido, prepararlo todo y hacer el trabajo. Nunca conseguimos ver con calma la mayoría de ciudades en las que tocamos. Aún así, es bonito venir y conocer gente nueva.

Tenéis que volver con calma a Barcelona. Hay un montón de sitios muy recomendables que visitar… cambiando de tema, ¿cuál es la historia del nombre de la banda? ¿Hay algún significado tras ‘Nation Of Language’?

IAN: En Washington DC en los años 80 había una banda punk llamada Nation Of Ulysses, y me parecía el nombre más molón del mundo. Eran una banda increíble. Así que escribí en mi libreta ‘Nation Of’, y empecé a hacer libre asociación de ideas con diferentes palabras o conceptos. Cuando escribí ‘Nation Of Language’ me llamó enseguida la atención, y pensé que sonaba a nombre de una banda que me gustaría escuchar. Y también un nombre que la gente puede interpretar cada uno a su manera. Así que todo encajaba.

AIDAN: No es un nombre previsible, pero ahora que hemos estado viajando por diferentes países y hemos hablado con tanta gente distinta, aunque no tengan el inglés como lengua materna, conocen y entienden estas tres palabras: ‘Nation Of Language’. De alguna manera conecta con ell@s.

IAN: Es cierto.

AIDAN: Así que apareció, y funciona.

A mí me pasó algo así. La primera vez que vi escrito vuestro nombre me pregunté: “¿Nation Of Language? ¿Esto qué es? Voy a escucharles(risas)

IAN: Cuando buscas un nombre para una banda no piensas en cómo lo van a interpretar los demás. ¡Pero está bien!

Hoy presentáis en el concierto el segundo disco, ‘A Way Forward’. ¿Cómo fue todo? ¿Lo escribisteis durante la pandemia?

AIDAN: Un poco de todo.

IAN: Sí, una buena parte del disco la empezamos antes, pero hubo canciones escritas durante la pandemia, en los inicios. Ha sido un proceso largo, como el del primer disco. Cuando escribo me gusta hacerlo libremente, en cualquier estilo, y luego recopilo las canciones y las agrupo: éstas encajan con éstas, las otras con las otras…

Entiendo, entonces, que ya tenéis canciones para un tercer disco…

IAN: ¡Sí! Necesito muchas más para tener un disco que encaje. Estoy deseando de que llegue el momento, entre gira y gira, de centrarme en escribir nuevos temas y explorar esa parte de mi cerebro. Llevo mucho tiempo en modo gira, que es algo que adoro, pero siempre está bien tener un equilibrio de las dos caras.

Nation Of Language (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

Tengo la sensación de que la pandemia fue algo bueno para vosotros, en el sentido de que sacasteis dos discos que para mucha gente (y me incluyo) han sido buena parte de la banda sonora de este periodo. Y asocio vuestra música a la pandemia, porque empecé a escucharos en 2020. Supongo que habrá sido duro para vosotros porque no podíais tocar, pero una vez las cosas se han calmado, ahora hay mucha expectación en vuestros conciertos y la gente tiene (tenemos) muchas ganas de veros.

IAN: Sí, es muy extraño cuando la gente nos dice que hemos sido la banda sonora de la pandemia. Significa mucho porque es un evento global que se entiende en todo el mundo. Y que te asocien a eso…

AIDAN: …sobre todo de una forma positiva. Ser algo que han podido disfrutar en tiempos en que no había mucha esperanza significa mucho.

IAN: Sí, significa mucho para nosotros.

AIDAN: Haber sobrevivido a esa terrible locura de estos dos últimos años y estar tocando todos estos conciertos es como un triunfo. ¡Esta gira son nuestros primeros conciertos desde el coronavirus y es tan emocionante! Siento la energía triplicada a lo que era antes de la pandemia.

IAN: Sí, todo el mundo está a punto para estar juntos y experimentar la música colectivamente.

Le damos más valor a estas pequeñas cosas que antes eran tan cotidianas…

AIDAN & IAN: ¡Sí!

En esta gira habéis agotado entradas en muchos conciertos. ¿Cómo os sentís ante toda esta expectación a vuestro alrededor?

IAN: Es una locura. Estamos tan emocionados. Antes de la pandemia no habíamos hecho ni un sold out, ni tan siquiera en locales muy pequeños.

AIDAN: ¡Ni en nuestra ciudad!

IAN: Cierto. La idea de tocar en salas con entradas agotadas, ante 500 personas en Berlín, o cosas así, nos hace volar la cabeza por los aires.

AIDAN: Estábamos en Zurich días atrás, una ciudad en la que nunca habría imaginado llenar una sala, y la gente cantaba todas las canciones, había personas llorando… ¡era muy irreal! Estamos muy agradecidos.

¿Cómo os sentís cuando esas canciones que habéis compuesto en vuestra habitación ahora pertenecen a tanta gente que se las hacen suyas?

IAN: ¡Es algo increíble! Escribir implica mucha lucha. Intentas llevar la canción a un lugar en que cobra sentido en tu cabeza y con lo que sientes en tu interior. Llegar al final de todo ese proceso de composición, y tiempo después ver a la gente sintiéndose igual que lo que tú sentías en ese momento es increíble.

Empezasteis la banda con Michael Sue-Poi, y en esta gira os acompaña Alex Mackay al bajo. ¿Es un cambio definitivo, o sólo para este tour?

IAN: Michael se ha tomado un descanso para esta gira ahora mismo. Para el futuro immediato Alex está a punto, así que estamos encantados.

Algunas de tus letras son políticas (‘The Grey Commute’, ‘They’re Becloning’…), y demostráis que no sois sólo una banda pop sin sustancia.

IAN: Sí, en algunas lo hago. Puede ser complicado escribir letras explícitamente políticas. Al menos para mí. A veces lo intento y no suenan bien. Pero es algo en lo que pienso, es una parte importante de mi vida.

AIDAN: Creo que a tu estado emocional le afecta mucho. Cuando toca tus emociones eso puede aparecer en la escritura, de una manera menos explícita.

Y ahora que el mundo está como está, y están pasando tantas cosas, parece casi imposible no implicarse de alguna manera políticamente…

IAN: Sí, hay tantas noticias, y recibimos tanta información todo el tiempo que puede golpear muy fuerte a tus emociones, ansiedades, miedos y esperanzas. Ahí es cuando salen todas esas cosas en la música, que es el canal por donde saco todo eso.

Me encanta la estética de las portadas de vuestros discos. ¿En qué os inspiráis y quién las hace?

IAN: Las hago yo. Quería hacer cosas muy simples, limpias… cosa que está bien porque no soy muy buen diseñador gráfico.

(risas)

AIDAN: Lineas rectas… (risas)

IAN: …lineas rectas, texto básico… eso puedo hacerlo.

AIDAN: Y las fotografías son de la colección de fotos del padre de Ian.

IAN: La portada del primer disco es una foto que hice en un viaje a Japón. No recuerdo exactamente cómo fue, pero creo que estaba intentando hacerle una foto a alguien y se movieron, o alguien pasó por delante. Algo de esa imagen parecía relacionada con la música de alguna forma: por la energía, una especie de energía de la vida nocturna. Lo que resulta irónico, porque fue durante la pandemia y entonces no había vida nocturna…

(risas)

AIDAN: Y para el segundo disco, la portada es de una foto del padre de Ian.

IAN: Sí, la hizo en los 70 o en los 80.

AIDAN: Y todo el arte interior, si compras el vinilo, es de la colección de Ian.

Antes de acabar, os quería preguntar también por otras bandas de la escena de Nueva York o Brooklyn que nos recomendeis.

IAN: Hay un montón: Cutouts, la banda de Alex, que nos encanta; Public Practice, con los que giramos por los Estados Unidos, Gustaf… (ndr- a estas dos últimas bandas te las hemos pinchado en diversas ocasiones en el podcast de novedades ‘¡Por Fin Es Lunes!‘)

¡Me encantan!

AIDAN: ¡Son geniales! Creo que justo ahora estaban de gira por Nueva York…

IAN: …iban también a Gran Bretaña. Cuando estábamos de gira por Estados Unidos tocamos en Seattle la misma noche que ellos y cuando acabamos nuestro concierto pudimos ir corriendo a ver su show. Fue muy especial encontrarnos en la otra punta del país.

¡Muchas gracias por vuestro tiempo y por vuestra música, y espero que podamos disfrutar de un gran concierto esta noche!

IAN: ¡Yo también lo espero! (risas)

AIDAN: ¡Gracias!

Aidan luce orgullosa sus chapitas de Indie Lovers (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

Escrito por

Rarito como un tema de Sonic Youth; me excito con el ‘Psycho’ de los Sonics; si me cabreo, Pistols, RATM, Sandré, riot grrrls o Los Punsetes; me ponen igual soul, r’n’b, ye-yé, garaje, punk, r’n’r, indie o brit-pop. De mayor quiero ser Patti Smith, Iggy o John Waters. Ateo hasta que conocí a PJ HARVEY. Fui negro en otra vida… y hago el impostor como periodista musical y deportivo en radio, TV, webs y revistas varias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *