Robert Forster (Auditori, Sala Tete Montoliu, 20/11/19)

Robert Forster (Foto: Blanca Viñas)

Robert Forster, líder de la mítica banda australiana The Go-Betweens, vino a Barcelona a presentar su último disco, titulado Inferno (2019). La sala 3 del Auditori fue el escenario donde interpretó sus nuevas canciones y repasó algunas de las más significativas del grupo que lideró junto a su amigo Gran McLennan. Poder escuchar temas imperecederos de los ochenta y descubrir composiciones recientes fue un reclamo ineludible para verlo en directo. Desde el inicio sonó preciso y convincente pero también se echaron en falta muchos clásicos. Su apuesta acústica resultó agradable a pesar de recordar, continuamente, la riqueza de la instrumentación eléctrica y los coros de las grabaciones. Su actitud quisquillosa respecto a los técnicos de la sala, sus explicaciones ligeramente humorísticas y su actitud algo arrogante entre canción y canción no ayudaron a crear un buen ambiente. Muchos disfrutamos el concierto, pero no plenamente.

Robert Forster (Foto: Blanca Viñas)

Forster salió a escena con su guitarra acústica, debidamente amplificada. La austeridad escénica y el minimalismo de la iluminación señalaban el único foco de atención: su figura. En su papel de cantautor pop el cantante estuvo espléndido. Voz y guitarra fueron las dos únicas fuentes sonoras de una velada de poco más de hora y media donde su indie-pop sonó desnudo y cristalino. Intercalando temas propios de algunos de los siete álbumes registrados en solitario y otros publicados colectivamente en la banda con la que se dio a conocer, el músico elaboró un set unitario. También sonó monótono, una opinión que escuché al abandonar la sala.

Robert Forster (Foto: Blanca Viñas)

‘Born to a Family’, ‘Spirit’, ‘I’m Alright’ y ‘Clouds’ fueron temas de The Go-Betweens interpretados al inicio del concierto. Sin embargo fue ‘Spring Rain’ –del disco Liberty Belle and the Black Diamond Express (1985)– la que sonó más esplendorosa. ‘Surfing Magazines’ –perteneciente al retorno que en su momento suposo The Friends of Rachel Worth (2000)– fue otro de los temas a recordar. Los coros que generó entre la audiencia ayudaron a crear una comunión entrañable. Respecto a sus propios temas sobresalieron el primero y el quinto tema de la cara B del último disco. Así mismo presentó ‘Life Has Turned a Page’ y ‘One Bird in the Sky’, reivindicadas como canciones a escuchar en vinilo. La letra de esta última con su verso “Time to hit the ground, time to walk around, Time to do my thing. Eat only what I eat, breathe only what I breathe, And then leave” mantuvo un tono elegíaco serenamente placentero. Explicitando ese deseo de abandono final describió muy bien la sensación de plenitud tras completar propósitos propios. Del último disco también sonó la acelerada ‘Inferno (Brisbanne in Summer)’ en cuyo videoclip Forster evidencia sus dotes de actor. Su capacidad para representar innumerables actitudes e intuir estados anímicos dispares es algo que también demostró sobre la tarima.

Robert Forster (Foto: Blanca Viñas)

Presenciar su actitud escénica, seguir el hilo de sus letras narrativas y admirar su capacidad literaria fue de agradecer. También el hecho de escuchar en directo temas tan directos como ‘I Love Myself (And I Always Have)’. Esta oda a la autoestima diseminó su influencia a lo largo de toda la actuación porque, como dice la canción, Robert Foster “se tiene en muy buena consideración” y lo explicita en cada interpretación. Sin rastro alguno de humildad. Por suerte, siempre nos quedarán sus canciones con sus letras, tan poéticas como inspiradoras.

Escrito por

Cine, música y artes visuales son las tres disciplinas que más me llaman la atención. Cuando se entrecruzan libremente, más enigmáticas e inquietantes me parecen. De adolescente fui fan de Pink Floyd, R.E.M. y Sonic Youth. En mi reproductor suenan muy a menudo CAN, Talking Heads, Tom Waits y Stereolab. También el jazz de los ’60, el rock alemán de los ‘70, el pop independiente de los ’80 y la electrónica de los ’90. He colaborado en diversos medios escritos sobre música y cine, especialmente de vanguardia y experimental.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *