Qué nos dice… SAM BERRIDGE

Sam Berridge

Creo recordar que la primera vez que oí hablar de Sam Berridge fue en el festival Foramuralla. Este artista británico había tocado años atrás en el festival de Vic con su banda de entonces, Flyte, y volvió en solitario, una vez establecido ya en Barcelona. El Vida lo fichó para su sello Vida Records, y actuó en una de las fiestas de presentación de la que iba a ser la edición de 2020 del festival de Vilanova i la Geltrú. Allí iba a presentar su disco de debut en solitario, ‘Lost & Found‘, grabado el pasado invierno en los estudios Fonderola de Centelles, junto a Jordi Casadesús. Pero la maldita pandemia lo trastocó todo. Finalmente, este 15 de diciembre se publica el álbum, un trabajo de gran carga emocional, con melancólicas canciones de intensa épica, en terrenos de folk para amantes de Fleet Foxes, Jeff Buckley o Didirri, hasta de pop en mayúsculas que bebe de los Beatles… una putada para todos los que han publicado sus listas de resumen del año en noviembre, allá ellos…

INDIE LOVERS: Antes de nada, explícanos tu historia personal y musical: ¿en qué bandas estuviste antes de iniciar este proyecto en solitario? ¿Cuándo y por qué decidiste venir a Barcelona…?

SAM BERRIDGE: Llevaba 10 años en Londres y necesitaba un gran cambio, creativo y personal. Mi novia había vivido aquí antes y vine a visitarla varias veces. Me encanta la ciudad, las montañas están justo en lo alto de la carretera, es más pequeña y tranquila que Londres pero muy rica culturalmente… y el clima y la comida, por supuesto… además, sabía que hay una gran escena artística y musical. Así que había un montón de razones, en realidad. Era el momento para la aventura.

¿Cómo y cuándo fichaste por el sello Vida Records?

Fue a principios de este año, antes del golpe de la pandemia. Dani (ndr- Dani Poveda, director del Vida festival), el responsable del sello, me había visto actuar en el festival Foramuralla a finales de 2019… así que eso fue todo. 

Sam Berridge

¿Y cuál es la historia tras el disco ‘Lost & Found’ que publicas el 15 de diciembre? ¿Escribiste estas canciones en Barcelona, son más antiguas, una mezcla de viejas y nuevas, o incluso de tu época en Flyte…? ¿Y cuánto te llevó tener el disco completo a punto?

La mayoría de canciones son nuevas. Tras dejar Londres, mi novia y yo hicimos un viaje increíble por América del Sur. Estuvimos 3 meses en Colombia, y unas semanas increíbles donde cruzamos en barco la frontera desde Ecuador a Perú, a través del río Napo, en el Amazonas. Compré una guitarra en Medellín y eso es todo lo que tenía para hacer música. Así que muchas de las canciones las empecé allí y las acabé en Barcelona en verano de 2019. También corrían por allí viejas ideas que tenía en mi cabeza desde hacía años, y finalmente las convertí en canciones acabadas. Había pasado por un intenso periodo de cambios, y muchas canciones surgieron de ese caos interno.

El título, ‘Lost & Found’, es una vieja canción que escribí a los 16 años, pero me había olvidado de ella y la había descartado. Por alguna razón empecé a cantarla nuevamente y reescribí parte de la letra. La canción se convirtió en una especie de metáfora por sí misma, y parecía un buen título para el disco también.

Grabaste el disco con Jordi Casadesús. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Añadió o cambió muchas cosas de las canciones que tenías? ¿Toca también en el álbum? ¿Tocas tú todos los pianos o guitarras, o te acompañan más músicos?

Grabé el disco antes de tener sello discográfico, planes de estrenarlo o todas esas cosas. Fue muy refrescante. Jordi tenía algo de tiempo libre en el estudio, así que fui allí y grabé todas las canciones que tenía. Había hecho las demos por mi cuenta en casa, y sabía que quería un disco acústico basado en el piano y la guitarra. No hablamos mucho sobre el proceso, simplemente seguimos nuestros oídos y grabamos lo que nos parecía bien. No teníamos tiempo que perder. Toqué todos los instrumentos y Jordi lo grabó. Él es un gran apoyo en el estudio, y me sentí muy afortunado de haber llegado a Catalunya y estar trabajando en ese bello lugar en las montañas. Ah! ¡Y Jordi es también un gran cocinero, así que comimos como reyes! Fue como una iniciación a la cultura catalana. Conducía cada día hasta allí desde Barcelona. Escapar al campo cada día desde la ciudad es una manera increíble de incentivar la creatividad.

Siento mucha curiosidad por el título de la canción ‘No Soy Gringo’. ¿Tiene algo que ver con alguna experiencia vivida en Colombia?

Jaja! Sí! Escribí el estribillo de esta canción en mi cabeza mientras caminaba por la Comuna 13 de Medellín. Los vendedores callejeros no paraban de llamarme ‘gringo’. Dependiendo de a quién preguntes o en qué país te encuentres, ‘gringo’ se usa como sinónimo de ‘extranjero’, o más específicamente, ‘estadounidense’. Por supuesto, yo no quería que me confundieran con un norteamericano, así que le pregunté a mi novia, que habla un español fluído, cómo decir “no soy un gringo”. Pensé que era un título divertido para una canción.

Me encantan canciones como ‘Isla’, ‘The Illusionist’, ‘Tonight’, o mi favorita, ‘Oxytocin’. ¿No te sientes algo desnudo ante los oyentes cuando cantas canciones tan intensas, épicas y emotivas? ¿Fue muy difícil el proceso de buscar esos sentimientos en tu interior y sacarlos fuera?

Sí, especialmente ‘Oxytocin’, es una canción extremadamente personal. Me siento vulnerable cantando todas mi canciones. Me gustaría poder escribir canciones más oscuras o enigmáticas… pero en cuanto intento escribir con la cabeza más que con el corazón, el resultado me gusta incluso menos…

¿Cómo afectó el confinamiento a tus planes sobre el disco y los conciertos que tuvieras planeados? ¿Has escrito nuevas canciones durante estos meses tan extraños?

Fue molesto porque justo iba a empezar a publicar canciones cuando empezó la pandemia. Retrasó la fecha de salida del disco, y tuve que anular varios conciertos. Pero la verdad es que a muchos artistas les ha afectado mucho más que a mi, así que no me puedo quejar. Tengo un montón de ideas a medias para hacer otro disco, pero la verdad es que me cuesta acabar las cosas hasta que no tengo una fecha límite. Tengo planeado volver al estudio lo antes posible el año que viene, y la idea me entusiasma.

¿Has tocado también con Núria Graham, verdad? ¿Cómo sucedió?

Sí… es una suerte increíble. Conocí a Núria cuando toqué un par de veces con Flyte en Barcelona. Le escribí cuando llegué a vivir a la ciudad y coincidió que ella estaba buscando otro músico para su banda. Desgraciadamente, sólo hemos podido tocar algunos de los conciertos que teníamos planeados este año, pero los he disfrutado. Ella y su banda son increíbles y, una vez más, me siento muy afortunado de estar involucrado en ese proyecto. 

¿Cuáles son tus planes para 2021? (si es posible hacer planes en estos tiempos distópicos…). ¿Algún concierto reagendado o alguno nuevo en mente?

Como dices, ahora mismo es imposible hacer muchos planes… ¡pero espero que haya mucha música y muchos más conciertos! Haré todo lo posible.

Escrito por

Rarito como un tema de Sonic Youth; me excito con el ‘Psycho’ de los Sonics; si me cabreo, Pistols, RATM, Sandré, riot grrrls o Los Punsetes; me ponen igual soul, r’n’b, ye-yé, garaje, punk, r’n’r, indie o brit-pop. De mayor quiero ser Patti Smith, Iggy o John Waters. Ateo hasta que conocí a PJ HARVEY. Fui negro en otra vida… y hago el impostor como periodista musical y deportivo en radio, TV, webs y revistas varias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *