De una cita de Tinder no surgió el amor, pero sí Cariño. Así se conocieron la cordobesa de Pozoblanco María Talaverano y la tinerfeña de Tacoronte Paola Rivero, quien hace escasamente un par de años decidieron montar una banda con la que dar cabida a las poesías de la primera. La madrileña Alicia Ros completó esta formación con base neurálgica en Lavapiés, y lo que han vivido en estos últimos 24 meses ha sido una auténtica locura. Sus pegadizos singles de twee-pop y toque electrónicos (con versión de C. Tangana incluida) les han permitido dar centenares de conciertos, pasar por la mayoría de grandes festivales de todo el Estado… y ahora colarse como única banda española en el cartel del próximo (y mítico) festival de Coachella! La semana en que van a actuar en el festival Cara B en la Fabra i Coats de Barcelona, le preguntamos a Alicia sobre el ‘fenómeno Cariño’ que ha devuelto el mal llamado ‘tontipop’ al centro de atención de la escena independiente estatal.

INDIE LOVERS: Por si todavía queda algún despistado que no os conozca, explicadnos quiénes sois Cariño, y cuándo y cómo surgió el grupo.
CARIÑO: Pues Cariño somos María, Paola y Alicia haciendo pop rapidito, aunque bueno, a veces lento también. El grupo surgió hace casi dos años ya, cuando María quiso poner música a un montón de poesías que tenía. Así que llamó a Paola, que era su vecina y a la que había conocido en Tinder, y se pusieron a instrumentar canciones como ‘Canción De Pop De Amor’ o ‘La Bajona’. Luego ya se lo enseñaron a Alicia, se reunieron y decidieron montar lo que hoy en día se conoce como el grupo Cariño.
¿Cómo estáis gestionando el proceso de formar un grupo y que tan sólo 2 años después hayáis tocado en tantísimos festivales y salas (Primavera Sound, FIB, Madcool, Vida Festival o Bilbao BBK Live…)? ¿Os lo creéis? ¿Os podíais llegar a imaginar algo así? ¿A qué lo atribuís?
Pues nos lo hemos acabado creyendo, pero vamos, en un inicio nuestra intención no era llegar tan lejos, por así decirlo. Pero ha sido después del verano, sobre todo después de hacer 80 fechas en un año prácticamente, cuando nos hemos dado cuenta de “hostia, la que hemos liado!“. Estamos muy contentas. Supongo que ha sido un poco por el esfuerzo, que nos lo hemos currado, porque las canciones han llegado bien a la gente y también la suerte de llegar en un momento en el que a lo mejor no había tanta oferta de grupos de pop y así jóvenes. También creo que está sucediendo el relevo generacional y nosotras hemos pillado de los primeros momentos de esto.

Vi en twitter que una chica os escribió diciendo que le había mandado la letra de vuestra canción ‘Bisexual’ a su padre para que la conociera mejor y él le había respondido con gracia e ironía, viniéndole a decir que ningún problema (faltaría más!) ¿Cómo os quedáis cuando os pasan cosas así y veis que vuestras canciones sirven a la gente para expresar cosas que no sabrían hacer de otra manera?
Esto fue precioso y nos emocionó muchísimo. Sobre todo a María, que lloró incluso, porque es una canción que había escrito ella y que en un inicio la hicimos como una historia graciosa para bailar, sin más. Y de repente el mensaje de esta chica se hizo viral y un montón de gente nos ha escrito dándonos las gracias por haber hecho ‘Bisexual’, porque les había ayudado mucho para entenderse a sí mismos y para hacer entender a la gente lo que sentían. Y claro, nosotras estamos orgullosísimas, y flipando con que cosas que hacemos nosotras sirvan para algo que vaya más allá del disfrute musical, sino a nivel emocional. Es fuerte.
¿Qué recordáis de vuestro paso por el Primavera Sound? (tanto del concierto en sí, como de anécdotas que os pasarán por allí, artistas que conocierais en el backstage…)
Pues anécdotas del Primavera hay muchas, pero que se pueden contar, no demasiadas, la verdad! Nos lo pasamos súper bien. Nos hacía mucha ilusión y estábamos cagadísimas porque era el festival más grande y en el que más ilusión nos hacía tocar. Pero vino bastante gente y eso que era temprano, de resaca y todo. Y fue muy bien. En el camerino no conocimos a Miley Cyrus ni a Robyn, pero bueno, estuvimos con Amaya, con Javiera Mena… con la gente maja.
Y sin dejar de hablar de festivales… ¡os vais a Coachella! ¿Cómo sucedió? ¿Qué hacías y cómo os quedasteis cuando os enterasteis? ¿Preparáis alguna cosa especial para ese concierto? ¿Y aprovecharéis el viaje para hacer otros conciertos por Estados Unidos?
Lo del Coachella es muy fuerte. Estábamos en un festival en Galicia y de repente nos llegó el email de que querían que tocásemos en el Coachella 2020. Y nada, pues nosotras estábamos allí en un concierto de La Zowie, y empezamos a bailar, a hablar en inglés y a celebrarlo. Pero si te digo la verdad, hasta que no salió el cartel no terminamos de creérnoslo ninguna de nosotras. Tenemos muchísimas ganas. Vamos a ir a ver a Charli XCX o a Ed Maverick. Y entre los dos findes vamos a ir a México, de momento a DF, pero a lo mejor vamos a alguna ciudad más.
Antes, en pocos días os veremos también en el Cara B. ¿Qué esperáis de ese concierto, y qué nos tenéis preparado para esa cita? ¿Habéis estado algún año como público?
Pues va a ser nuestra primera vez en el Cara B para las tres. Así que iremos con muchísimas ganas porque siempre hemos querido ir. Y tocaremos lo habitual, lo que solemos tocar y algún tema nuevo que hemos estado grabando y que esperemos que vea la luz pronto.
Empezasteis en Elefant Records y recientemente fichasteis por Sonido Muchacho. ¿Por qué ese cambio?
Pues al principio estábamos en Elefant. Todo muy bien porque fueron los primeros que apostaron por nosotras y luego tomamos la decisión de cambiar de editorial y llevarla a Warner. Y esto era bastante incompatible con seguir con Elefant, así que dejamos de tener sello. Empezamos a trabajar con una empresa de booking. Esto no funcionó demasiado, así que nos fuimos para Sonido Muchacho. De momento todo muy bien. Tanto Sonido Muchacho como Elephant son sellos de la hostia y estamos muy agradecidas.
Hicisteis ya el villancico ‘X Navidad’ con vuestro nuevo sello, pero imaginamos que ya estaréis trabajando en cosas nuevas. ¿Qué nos podéis explicar? ¿Para cuándo disco nuevo? (que, de hecho, podría ser considerado el primer álbum, dado que ‘Movidas’ era oficialmente vendido como un “mini-LP”). ¿Y vuestras nuevas canciones seguirán en la linea del mal llamado ‘tontipop’?
Pues cuando hicimos ‘X Navidad’, que la grabamos con Sergio de Svper, grabamos otras canciones que irán saliendo poco a poco a lo largo del año. Y el disco no sé muy bien cuando, pero igual ya para el año que viene. Pero hasta entonces esperamos sacar varios singles, un EP y seguir haciendo pop; no sé si ‘tontipop’, pero pop desde luego.
¿A qué atribuís la vuelta al primer foco de atención (de público y de crítica) de este género, dos décadas después de su primera gran explosión en España? ¿Seguimos siendo discapacitados emocionales con un punto ingenuo y necesitamos expresarlo y que nos emocionen con este tipo de canciones?
Creo que es porque se juntan dos sectores de la población: por un lado, la gente más mayor que había escuchado grupos como Fresones Rebeldes o Juniper Moon, escucha las nuevas creaciones como pueden ser Cariño o Carolina Durante con cierta melancolía. Y por otro lado, está la gente joven que nunca había llegado a escuchar este género y lo coge como suyo, como reflejo de su generación, porque realmente el mensaje puede seguir siendo el mismo, pero la manera de expresarla es más actual. Y supongo que ha sido un poco por esto. Creo que seguimos siendo discapacitados emocionales. Bueno, creo que lo somos todavía más. Lo que tiene de bueno este género es que da 1.000 mensajes súper oscuros y nada sanos emocionalmente, pero los puedes dar de una manera tan alegre que nadie se va a rallar con lo que estás diciendo.
Precisamente os quería preguntar por esa banda histórica de Barcelona que se mueve en esos mismos parámetros de pop-punk naïf (al menos, formalmente): si os digo Fresones Rebeldes, ¿qué me decís?
Pues es uno de los mejores grupos de pop de España y de los que más ha influido a este género. Y no de una manera muy consciente, pero supongo que es el que más nos ha influido a nosotras. A lo mejor no directamente, sino por influir a otros grupos que a su vez nos han influido a nosotras. Pero sí, un montón de gente nos dice que le recordamos un montón a ellos, y es un honor y un orgullo.

Estamos ya en 2020, y afortunadamente la presencia de la mujer en salas, festivales y la industria musical se incrementa y se normaliza día a día. ¿Cómo veis la situación actual en ese sentido? ¿Carteles paritarios como el del Primavera siguen siendo una necesidad, o corremos el riesgo de convertir estas iniciativas en postureo de cara a la galería y que, en el fondo, siga habiendo desigualdad en la industria de puertas para adentro? ¿Habéis sufrido algún episodio discriminatorio por el hecho de ser mujeres haciendo música?
Sigue siendo necesaria la igualdad en carteles, pero sobre todo porque es real que hay una oferta de grupos de mujeres que la gente quiere escuchar y que tienen un lugar en la industria. Entonces, es lo lógico que los carteles sean paritarios. Esperemos que esto no sea la intención comercial de ningún promotor y que realmente se estén creando estos carteles más igualitarios por el valor musical que tienen todos estos grupos. A nivel contratación, nosotras no nos podemos quejar porque sí que es verdad que hemos tocado muchísimo este año, bueno el año pasado y no tenemos ningún tipo de queja, estamos súper contentas. Pero sí es verdad, sobre todo al inicio, que se nos cuestionó muchísimo si las canciones eran nuestras, quién tocaba el instrumento en qué grabación… somos gente que acaba de empezar, como muchos grupos de gente joven que empiezan y que realmente en un inicio no son buenos músicos. Pero por el hecho de ser mujeres se nos cuestionó mucho más que a compañeros que tenemos y que han empezado igual que nosotras.
*Cariño actúan este sábado 15 de febrero a las 19:05h en la Fabra i Coats de Barcelona, dentro del festival Cara B (abonos y entradas de sábado agotadas)