El In-edit 2019 presenta el grueso de la programación

Presentación In-edit 2019 (Foto: Ignasi Trapero / Indie Lovers)

El festival In-edit de documentales musicales ha presentado el grueso de su programación para la edición de 2019 (“entre el 80 y el 85%“, ha asegurado su director, Cristian Pascual). En su 17ª edición, el In-edit contará nuevamente con una extensa y variada selección de documentales musicales, mayoritariamente de estreno, en una programación que vuelve a combinar grandes nombres con historias apasionantes de artistas menos populares a nivel masivo. Una colección de films que pretende ser un “reflejo de nosotros mismos y de la sociedad en que vivimos“, tal y como ha explicado el director artístico Luís Hidalgo. Un año más, el In-edit se hará en dos ciudades: la edición principal en Barcelona será del jueves 24 de octubre al domingo 3 de noviembre en los Multicines Aribau, y por lo que respecta a Madrid, será del miércoles 30 de octubre al domingo 3 de noviembre en el Cinesa Proyecciones.

Si en el primer avance de programación el festival ya había confirmado films sobre PJ Harvey, Leonard Cohen, Michael Hutchence (INXS) o Kate Nash, hoy ha anunciado nuevas historias para plantar la tienda de campaña en los respectivos cines de Barcelona y Madrid. En la capital catalana, la inauguración del festival será ‘Everybody’s Everything‘, entrañable film sobre la trágica historia del rapero Lil Peep, fallecido a los 21 años. Y la clausura se hará con ‘Ibiza: The Silent Movie‘, donde se unen la mirada de Julien Temple con las canciones de Fatboy Slim, Pet Shop Boys, Primal Scream o Bez de los Happy Mondays.

‘Mr. Jimmy’

La sección oficial internacional del In-edit cuenta ahora mismo con 6 películas: ‘Giacinto Scelsi. The First Motion Of The Immovable‘ (sobre el misterioso poeta y compositor contemporáneo); ‘Inner Landscape‘ (acerca de la ópera de Sichuan china); ‘Mr. Jimmy‘ tiene pinta de ser una de las historias típicamente In-edit que harán las delicias de los espectadores, sobre un imitador japonés de Jimmy Page; ‘Vadio. I’m Not A Poet‘ (sobre un aspirante a fadista en Lisboa); ‘Who Let The Dogs Out‘ (que intenta explicar la historia de esta canción de The Baha Men que se hizo famosa en el 2000); y ‘Our Most Brilliant Friends‘ documenta la última gira de una banda no muy conocida pero de la que somos muy fans en Indie Lovers: Slow Club.

Por su parte, Etnia Barcelona presenta La Mirada cuenta por ahora con 4 títulos: además de los ya anunciados previamente ‘A Dog Called Money‘ (sobre los viajes que inspiraron la grabación de ‘The Hope Six Demolition Project’ de PJ Harvey) y ‘Kate Nash. Understimate The Girl, se suman dos films sobre dos gigantes de la historia de la música: ‘David Bowie. Finding Fame‘ retrata la época iniciática del Duque Blanco antes de hacerse famoso, entre mods, mímica o music hall. Y ‘Miles Davis. Birth Of Cool‘ recorre la trayectoria de este maestro del jazz.

Por lo que respecta al ‘Panorama Nacional‘, se conocen hasta ahora 4 películas: ‘Niños Somos Todos‘ narra el viaje iniciático del Niño De Elche por Bolivia. ‘Menese‘ es un retrato sobre el cantaor José Menese y su simbiosis artística con el poeta Francisco Moreno Galván. ‘Si Me Borrara El Viento Lo Que Yo Canto‘ es el documental de David Trueba sobre Chicho Sánchez Ferlosio (que inaugurará la edición madrileña del festival). Y ‘The Rise Of The Synths‘ es una historia coral sobre el synthwave, que cuenta con la presencia ni más ni menos que de John Carpenter. La sección de proximidad ‘KM 0‘ tiene por ahora dos documentales seleccionados: ‘BCN 1989 Keith Haring‘ (sobre el paso por Barcelona de este artista del grafitti y el pop art), y ‘Cases De La Música: Revolució Sonora. Vivències a les Cases De Música‘, sobre este proyecto didáctico pionero en Europa.

Y la sección ‘Excedlents‘ cuenta con 11 películas donde se combinan historias apasionantes con nombres apetecibles: aquí están ‘Marianne & Leonard – Words Of Love‘, la historia de Leonard Cohen y su gran amor, la artista noruega Marianne Ihlen; ‘Mystify: Michael Hutchence‘, sobre el cantante de INXS; ‘Swans: Where Does A Body End?‘, acerca de la banda de Michael Gira; ‘ZZ Top: That Little Ol’ Band From Texas‘, que explica el secreto del éxito de la banda de barbudos blues rock; ‘Teddy Pendergrass – If You Don’t Know Me‘, sobre este icono sexual del soul de los 70; y también grandes historias como ‘Gay Chorus Deep South‘, que relata la gira de un coro gay por el sur de Estados Unidos; ‘It Must Be Schwing – Blue Note Records‘, sobre el mítico sello de jazz; ‘Berlin Bouncer‘, historia del Berlín del Muro y de la cultura de clubs a través de 3 porteros de discoteca; ‘Murder In The Front Row‘, acerca de la escena trash de San Francisco en los 80 (que vio a bandas como Metallica, Slayer, Death Angel, Exodus…); ‘Lisbon Beat‘ (que documenta la música de los descendientes africanos de los suburbios de la capital portuguesa); y ‘4‘, que es un testimonio entre bastidores del cuarteto de cuerda francés Quatuor Èbéne.

Como cada año, el In-edit se verá complementado por conferencias, minieventos musicales post-película, sesiones de DJ antes de los documentales principales… y La Cantina volverá a ser el Pop-up bar donde reunirse para hacer a previa y el post sesión. Durante el mes de octubre, también se harán pases gratuitos de documentales de ediciones anteriores en algunas bibliotecas de Barcelona (con protagonismo de Peret, Elvis, los Stones, Bob Dylan…). Y a través de iniciativas como ‘Talento Joven‘ o ‘In Progress‘, el In-edit intentará poner su granito de arena a la captación de nuevos talentos y a la financiación de futuros documentales.

Las entradas y abonos se pueden conseguir en la web del In-edit, con precios que cambiarán este próximo jueves: ahora mismo las sesiones sencillas cuestan 6’5 euros; los abonos de 5 sesiones, 25 euros; los de 8 sesiones, 39 euros; y los de 12 sesiones, 54 euros. Puedes consultar todos los detalles en la web del festival.

Escrito por

Rarito como un tema de Sonic Youth; me excito con el ‘Psycho’ de los Sonics; si me cabreo, Pistols, RATM, Sandré, riot grrrls o Los Punsetes; me ponen igual soul, r’n’b, ye-yé, garaje, punk, r’n’r, indie o brit-pop. De mayor quiero ser Patti Smith, Iggy o John Waters. Ateo hasta que conocí a PJ HARVEY. Fui negro en otra vida… y hago el impostor como periodista musical y deportivo en radio, TV, webs y revistas varias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *