Los ‘Días Internacionales Contra…’ despiertan sentimientos contradictorios. Por una parte están muy bien para concienciar sobre determinados temas, desigualdades e injusticias que siguen afectando a esta sociedad absolutamente enferma en la que vivimos. Pero, a la vez, acaban resultando hipócritas y un escaparate de postureos e intenciones vacías, porque todos los días del año deberíamos tener en mente todas esas muchísimas reclamaciones sociales y derechos civiles que nos dejamos birlar diariamente. Como todo en la vida, las palabras están muy bien, pero no tienen ningún valor si no van acompañadas de hechos que las corroboren y reafirmen. Sea como sea, hoy 25 de noviembre alguien ha decidido que sea el Día Internacional Contra La Violencia De Género, y es una oportunidad más para reflexionar (hoy, pero también del 1 de enero al 31 de diciembre), sobre una de las mayores lacras que infectan nuestra sociedad.
Como aquí la música es el epicentro de las vidas de toda la gente que contribuye de una forma u otra a la confección de esta web, nuestra manera de reflexionar al respecto es a través de las canciones. A veces un simple repaso cronológico confeccionado en, literalmente, una hora y media de trabajo de recopilación (no quiero ni pensar las canciones que saldrían si nos ponemos a hacer un estudio detenido…), puede ser una manera bien gráfica de darse cuenta de la transcendencia de un problema crónico en la historia de la humanidad. Hace décadas que la música popular está cantando a todos los temas universales, y lamentablemente, también a la violencia de género. Lo hacían Bessie Smith o Billie Holiday (para mí, la voz más maravillosa de la historia, pero también la que más dolor transmite), pero también las Crystals, Aretha, Chryssie Hynde, Suzanne Vega, Tori Amos, Björk, Amanda Palmer, o artistas más contemporáneas como Courtney Barnett, Soccer Mommy, Big Thief o Stella Donnelly. Mal síntoma que hayan pasado décadas y décadas y las artistas más jóvenes sigan cantando a lo mismo.
Pero como en Indie Lovers nos gusta ser positiv@s, confiemos que echar una mirada al pasado pueda servir también, desde nuestra modestísima posición, a reflexionar y darnos cuenta de que nos queda muchísimo trabajo por hacer en este sentido. Trabajo de concienciación y, tan o más importante, de educación (y no hablamos sólo de las nuevas generaciones. También de reeducación y reformulación de muchos de nuestros valores y patrones erróneos heredados de manera casi rutinaria e inconsciente). Este es un problema universal que afecta a mujeres y a hombres, y la presencia también de artistas masculinos que han relatado y denunciado historias al respecto apela también a la responsabilidad de los hombres y la esperanza global que no entiende de géneros para acabar de una puta vez con toda esta mierda (incluso alguien como John Lennon, a quien todos tenemos por pacifista de izquierdas y persona concienciada socialmente, admitió haber pegado a algunas de las mujeres de su vida durante su juventud, como en la canción de Beatles incluida en esta lista). Y que, por muy utópico e inverosímil que resulte ahora mismo, nadie tenga que escribir nunca más historias de abuso y violencia de género. Y que el teléfono 016 y otros servicios similares de atención a las víctimas se conviertan, algún día, en cosa del nefasto pasado.