El 29 de marzo de 2018 dieron su primer concierto, en la sala Freedonia de Barcelona. Menos de un año después, su maqueta fue elegida entre las mejores de 2018 de Catalunya en Mondo Sonoro, ya han editado un EP de debut (’80/B’), han acumulado decenas de conciertos, y en unos días organizan su primer festival. Todo está yendo muy rápido para Raquel Pagès y Ane Barcena en su primera experiencia sobre los escenarios, tras años trabajando al otro lado del negocio musical. Y queremos saber más de ellas y de este proyecto que empezó como algo informal y que el boca-oreja se está encargando de hacer crecer como en un efecto mariposa. Ellas son las Pinpilinpussies.
INDIE LOVERS: Raquel Pagès, ¿cómo estás?
RAQUEL: Pues muy bien. Y aquí Ane…
Ane Barcena, ¿qué tal?
ANE: ¿Hola qué dice? (risas)
Primero de todo quiero saber quién sois, de dónde venís, a dónde vais, quién son las Pinpilinpussies, si tenéis algún grupo anterior…
R: Yo soy Raquel. Soy de Barcelona. Estudié Comunicación Audiovisual y nos conocimos con Ane en un postgrado de la empresa a nivel musical. Yo estoy currando en un festival de música, y paralelamente, metiéndole caña al grupo con Ane.
¿No has tocado previamente en ningún grupo?
R: No, no. Siempre ha habido intentos fallidos de tener un grupo. De ahí un poco que encontrar a Ane fue como un milagro. Es el primer grupo que tenemos. Al menos yo… y Ane, también (risas).
Ane, explícame tu parte de la historia…
A: Yo soy de Durango, que es un pueblo que está cerca de Bilbao. Ya hace 7 años que estoy en Barcelona. Conocí a Raquel en el postgrado, y un poco lo mismo: empezamos las dos a tocar la batería, y comenzamos a quedar porque las dos hacíamos canciones y un poco de pachanga. Y lo que al principio era pachanga se ha convertido en lo que es hoy en día. Y muy contentas, la verdad.

¿Cómo, dónde, cuándo… se gestan las Pinpilinpussies?
R: Pues se gesta cuando acabamos el postgrado. La anécdota es que Ane y yo durante el postgrado nos conocíamos pero no éramos amigas para nada. Tampoco nos odiábamos, pero no teníamos mucha relación. Y luego cuando acabamos, yo coincidí con Ane en unas Festes de la Mercè de Barcelona. La vi, y me enteré que ella estaba empezando a estudiar batería. Yo también quería estudiar batería, y le pregunté con quién lo hacía. Compartimos profesor, y de allí surgió más la amistad o la relación más próxima. Un día cuando ella salía de clase y yo tenía que entrar, le dije que tenía temas propios, y ella me dijo que también, y que estaría bien quedar un día a tocar juntas y ver qué salía. Y mira, salió esto, por suerte… (risas)
Intuyo que, como las dos ibais a clase de batería, una de las características de Pinpilinpussies que he podido observar en los conciertos viene de ahí: eso de cambiaros los instrumentos. Aquí todo el mundo hace de todo…
A: Sí, básicamente las dos adquirimos una base de batería que disfrutábamos mucho tocando, pero a la vez, las dos tocábamos la guitarra y teníamos canciones. En los conciertos sí que tenemos un rol más definido, por decirlo así, pero es un poco la sorpresa que a mitad del bolo nos cambiamos. Es curioso porque cada una tiene un estilo de cantar o de tocar, pero al final el grupo es éste: desde el A hasta el B, se fusionan las cosas y sale esto que es Pinpilinpussies.

Todo ha dio muy rápido.
R: Sí, realmente todo ha sido como muy frenético. No nos lo esperábamos para nada. Empezamos a tocar hace más o menos un año y algo, y cuando ya llevábamos unos 4 meses decidimos hacer el primer concierto. Y a partir de ahí todo ha ido bastante rápido. Nos metimos en la cabeza de que queríamos hacer un concierto al mes y se dio el caso de que sucedió así. Y desde entonces, ha ido todo como muy rodado. Sacamos los temas bastante rápido porque hay una conexión bastante fácil y sencilla entre las dos. Y decidimos también grabar el EP bastante rápido, en el sentido de que llevábamos poco tocando. Y sí, ha ido todo muy rápido, pero muy bien. Estamos muy contentas.
A: Sí, estábamos hartas de tener las grabaciones en el móvil, no acabábamos de disfrutarlas. Y dijimos: “vamos a grabar algo”. Y conocimos a Bernie Sànchez, alias Murdoc. Él nos grabó, y fue muy divertido.
Explicadnos cómo fue la grabación de este EP que acabáis de sacar en febrero, ‘80/B‘.
R: Buah! Pues fue una experiencia muy guay. Ane y yo sí que habíamos estado en algún estudio de grabación por algún remoto caso, pero nunca habíamos grabado en un estudio para nosotras. Fue muy divertido porque una colega de Ane nos recomendó a Bernie, ya que ninguna de las dos le conocíamos personalmente. Pero nos lo recomendaron muy fuertemente, y hablamos con él. Le enseñamos los temas previamente y nos ayudó a moldearlos, y llegar allí fue increíble. El estudio estaba en El Carmel, y fue muy guay. Fueron sólo dos días, pero muy intensos. Estábamos las dos flipándolo bastante (risas).
Y supongo que la experiencia del videoclip de ‘Gritos’ debió ser chula. Porque veo ese videoclip y me entran unas ganas de destrozarlo todo, lanzar cosas por la ventana… (risas) ¿Cómo fue la experiencia?
A: Como anécdota decir que lo grabamos en diciembre en Cercs, que está al lado de Berga. Se nos ocurrió ir en diciembre allí… igual hacía unos 3 grados de media, y la ropa que llevamos en el videoclip es una camisa y el mono, pero tampoco es térmico. Fue durillo, sobretodo al final, pero fue muy divertido. Y la gente que participó fue un amor de gente y lo hicieron todo muy sencillo y nos lo pasamos todos muy bien, creo. Si alguien no se lo pasó bien, perdón… (risas)
¿Os está sorprendiendo la buena recepción que está teniendo vuestra música, tanto a nivel de conciertos, de público, como de la prensa especializada? (aparecieron entre las mejores demos de 2018 en Catalunya en Mondo Sonoro).
R: Flipamos bastante. Más que nada por el hecho de que empezamos el grupo para pasárnoslo bien nosotras. Era más un proyecto nuestro para quedar, y tocar, y echar unas risas que no tanto para hacerlo ‘profesional’. Y sacamos el EP para tener algo grabado nuestro, algo con cara y ojos. Pero claro, el hecho de tocar y que a la peña le molara, flipamos un poco. Y seguimos flipando de que a la peña le mole. Nosotras encantadas, pero joder, mola un montón que una cosa que es nuestra la gente la reciba guay. Está de puta madre.
¿Tenéis pensado grabar más cosas?
A: La idea es quizás hacer otro EP en verano. Un poquito en cuentagotas todo, pero para nosotras es más cómodo para acabar de preparar bien las canciones y digerirlo todo un poco mejor.

Me hace mucha gracia la descripción que tenéis en vuestras redes sociales, en Bandcamp, etc de lo que es Pinpilinpussies. ¿Cómo le explicaríais a alguien que no haya escuchado aún a Pinpilinpussies qué es Pinpilinpussies?
A: Sonido crudo y tal… (risas)
R: Sí, sonido crudo y tal… es que también Ane y yo hemos visto y leído muchas biografías de muchos grupos, y cuando dijimos “Hostia! Tenemos que hacer una biografía nosotras”, decidimos hacerlo un poco con lo primero que nos venía a la cabeza. Frases muy cortas, cosas muy fáciles. En plan “sonido crudo y tal”, “rollo lo-fi”… es que realmente tampoco engañamos a nadie. Lo que suena en el EP es lo que suena en los directos, no hay más. Somos dos, hacemos lo que podemos, y nos lo pasamos bien (risas). Entonces tampoco era como para meterle mucha guirnalda. Era básicamente eso. Y la biografía es tan “cutre” porque es lo que somos: algo muy sencillo, muy directo, sin muchas florituras.

¿Y por qué Pinpilinpussies?
A: En euskera pinpilinpauxa significa mariposa. Nuestro imaginario llegó a pensar que, como éramos dos chicas, quedaba divertido que fuera Pinpilinpussies en vez de Pinpilinpauxas. Me hace ilusión porque es una referencia al euskera y está guay.
¿Os planteáis cantar en euskera o en catalán, sabiendo vuestros orígenes?
R: En un principio nos sentimos muy cómodas cantando en inglés. Más que nada porque tanto Ane como yo la música que más consumimos es en inglés. No es el total, pero la mayoría sí. Entonces a nivel de componer es lo que más cómodas nos sentimos. Pero sí que alguna vez hemos hablado de que hay una posibilidad futura de que haya algún tema en euskera. Es el idioma natal de Ane, así que estaría muy guay. O incluso hacer algún tema en castellano. Pero aún está por ver esto.
Y otra duda que tengo siempre: ¿qué es el tuka tuka? (risas)
A: El tuka tuka es… el tuka tuka. El que venga a los conciertos que lo averigüe por sí mismo. Es como la maleta de ‘Pulp Fiction’, que hay algo. El que la abra lo verá. Y si no, pues le invitamos a que venga a los conciertos.
Las dos estáis en la industria musical desde otros ámbitos. Ahora os incorporáis también desde el punto de vista de artistas. ¿Creéis que esto es bueno? ¿Es malo? ¿Os da otra perspectiva? ¿Cómo se lleva esto?
R: Siempre hemos hablado que es un plus. Valoramos un montón a artistas que sólo sean artistas como a la gente que sólo trabaje en la industria. Pero estar en los dos lados te da una perspectiva más amplia, y te genera una empatía mayor con los dos lados. Al final estamos en las dos cosas y entendemos muy bien tanto al artista como a la industria. Y también aprendemos mucho. Estar en los dos papeles es más experiencia y más conocimiento. Y eso siempre es bueno al final.

¿Cómo veis toda esta lucha del feminismo dentro de la música, esta escasez de mujeres todavía dentro de la industria en diversos ámbitos, y también como artistas propiamente? Todavía queda mucho camino por recorrer…
A: Totalmente. Y me parece que es necesario que las mujeres también tomen el poder sobre el escenario. Y que se dejen de lado todas esas connotaciones de que el chico toca la guitarra y es un rockstar. La música es algo abierto a todo el mundo y me parece que hay mucho trabajo aún por hacer. Y animo a todas las chicas que algún día han pensado en hacer un grupo y han tenido algún tipo de techo por algún lado, que eso se rompa ya. Y también desde la industria y desde el otro lado, a nivel de artistas, se empuje para romper esto y al final que toque quien quiera y todos felices.
Seguramente en lo que más se esté avanzando es que había esta falta de modelos de referencia, y ahora parece que cada vez hay más chicas presentes en primera fila. Y eso es muy bueno precisamente para eso, para animar a las chicas jóvenes a imitar a esas otras mujeres y apuntarse a la música.
R: Sí. Nosotras siempre hemos creído que hay un montón de talento femenino en la sombra. Es lo que pasaba años atrás. Y nos gusta mucho ver que cada vez más hay artistas que no tenían tanta visibilidad y ahora se les está dando más reconocimiento. Para nosotras es básico. Es lo que pedimos, y que sea así siempre.
Y que no sólo sea la chica la que toca el folk delicado y frágil, sino que también podéis estar gritando y tocando fuerte como cualquier chico.
A: Exacto!
Por si no tuvierais suficiente con la banda y con vuestros trabajos en la industria musical, habéis anunciado que organizaréis el festival ‘Cosa de Dos‘ el 6 de abril en la sala Vol del Poble Nou de Barcelona. Explicadnos cómo surgió la idea, en qué consiste, detalles, bandas, entradas…
A: ‘Cosa De Dos’ es un pequeño homenaje que queremos brindarle a los grupos formados por dos integrantes. Ya que nosotras también somos un dúo tenemos varios referentes, ya sea musical o estéticamente, que nos gustan mucho. Y con este pequeño festival hemos querido rendir homenaje a este formato. Actuarán Lookmomnohands, que son un dúo punk muy divertidos que vienen del Pirineo; tocan también Meconio, que son dos chicas que hacen un punk deconstruido estilo riot grrrl que son alucinantes; L’Hereu Escampa, que ya tampoco necesita presentación; y el DJ set de Monsieur Cactus, que es un dúo de pop queer de Barcelona, representantes del colectivo Futuroa; y también tocaremos Pinpilinpussies como anfitrionas para abrir la noche. Empezará a las 20h, y hay dos modalidades de entradas: una llamada ‘Más sólo que la una’, que vale 10 euros, y otra modalidad que se llama ‘Dos son compañía’ que cada entrada te cuesta 9 euros si compras dos de golpe. Es decir, si te compras dos entradas te descuentan 2 euros y te cuestan 18 en vez de 20. Lo que era importante para nosotras era programas bandas que fueran bastante distintas entre ellas y que no pertenecieran a un sello en concreto o a alguna escena, por decirlo así. Que se juntaran grupos que vienen de diferentes sitios y celebrar la noche entre todos.
Raquel, Ane; Ane, Raquel… muchísimas gracias por estos minutos, y os vemos pronto en las salas de conciertos. Tuka, tuka!
R: Muchas gracias a vosotros!
A: Tuka, tuka!
*Antes del festival ‘Cosa De Dos’, podéis disfrutar del tuka tuka de Pinpilinpussies en directo este sábado 23 de marzo en La Medusa Fest de Vilanova i La Geltrú, y también en el K’Pax Psycho Fest en La Casa Groga, Barcelona.