Qué nos dice… EXNOVIOS

Exnovios

Gijón, Donostia, Granada… son ciudades del Estado que, sin ser tan grandes como Barcelona o Madrid, han conseguido ser el foco de la atención musical independiente en un periodo de tiempo determinado de las últimas 3 décadas. Ahora podríamos unir a esta lista a Pamplona, cuna de bandas de renombre como El Columpio Asesino o Kokoshca, y también de otras que nos han seducido en los últimos años: Melenas, Juárez, Río Arga… o Exnovios.

La banda de Tamu Tamurai, Juan Pedro Maraví, Txema Maraví y Nicolás Ruiz acaba de publicar su tercer disco, ‘Un Nuevo Día‘ (Munster, 2021), un regalo por igual para amantes de las bandas de pop español de los 60, de la Velvet Underground, o del space rock psicodélico de Spacemen 3 o Spiritualized. “Como Juan y Junior con los Spacemen 3 de banda”, reza la nota de prensa. Me atrevería a añadir a clásicos como los Jesus & Mary Chain o Brian Jonestown Massacre, o contemporáneos como Súper Gegant. Sea como sea, este nuevo disco fue un flechazo inmediato que despertó mi curiosidad, así que me puse en contacto con Tamu para que nos explicara más detalles del álbum y los nuevos días que les esperan a Exnovios.

INDIE LOVERS: Explícanos cuál es la historia detrás del disco. ¿Cuándo lo habéis grabado? ¿Dónde?

EXNOVIOS: La historia se remonta a bastantes meses atrás. Entre la pandemia, que cuando vas a sacar el disco hay que tener en cuenta los tiempos de la discográfica, los de la fabricación, cuándo es mejor sacar un disco… todo ese tipo de cosas. Se me queda muy lejos. Ya teníamos bastantes canciones, pero cuando surgió todo esto del confinamiento, que estuvimos bastante tiempo encerrados en casa, ahí de repente tuvimos una explosión de hacer canciones. Imagino que por no entrar en la desesperación (risas). Surgieron un montón de canciones que hicieron que otras se quedaran fuera, pero fue muy guay, al margen de todo eso. Fue la mejor parte del confinamiento. Más adelante, a finales de 2020, grabamos con Guillermo Mutiloa, con quien hemos grabado prácticamente todo. Y luego ha tocado esperar a que llegara el momento de sacarlo.

En la mayoría de entrevistas que estamos haciendo en los últimos meses hay como una especie de denominador común: la pandemia os ha servido de época de explosión creativa, y la música ha sido la vía de escape para poder superar una situación tan chunga como ésta.

Totalmente. Para mí eso ha sido súper guay. Lo recuerdo como que me encantó ese tiempo, a pesar de las consecuencias. Parece que estás ahí genial, pero luego también hay consecuencias psicológicas o del tipo que sean. Pero el recuerdo es que yo estaba feliz en ese momento. Me gusta estar en casa, tranquilamente. Tenía tiempo para leer tebeos, para escuchar música, para hacer música estando muy volcados… si Juan me mandaba una idea o yo a él otra, estábamos en casa, y a los 5 minutos ya tenías respuesta y venía tu idea de vuelta con un arreglo súper guay. Y le mandabas otro… estábamos para eso. No teníamos otras cosas que hacer. Normalmente estás trabajando, te mandan una idea, y la oyes por la tarde o mañana… no estás volcado. Y en ese momento estábamos volcadísimos. Juan te mandaba una melodía, y en 10 minutos ya había hecho una letra. Y encima motivadísimo, sentado, con tiempo para pensar… por lo menos en esto, fue genial! (risas).

Yo lo viví de una manera muy similar, al no afectarme directamente o a mi entorno el virus o la crisis laboral. Estaba súper feliz en casa, con tiempo para leer, escuchar música, ver películas… y recuerdo que en aquellos momentos todo el mundo decía que íbamos a aprender de la experiencia y cambiaríamos nuestras prioridades y todos esos cuentos. Y ya se ha visto lo que hemos tardado en volver a las antiguas dinámicas y a este sinsentido de vida acelerada…

Sí. Hemos salido un poco diferentes, y no en el buen sentido. En el malo… (risas) Pero sí, tal cual. Yo me sentía hasta mal porque estaba felicísimo. Había gente agobiadísima, que necesitaba salir, y yo estaba del rollo “déjame aquí un par de meses más, y te hago un disco triple (risas)

Lo que ha salido es este ‘Un Nuevo Día’, con esta exhuberancia y estos sonidos ya como muy marcados vuestros. No sé si decir que es el disco más redondo y con un sonido más consolidado que nunca…

Sí. Creo que la práctica y la confianza también permiten hacer cosas más redondas. O simplemente la casualidad y la pandemia nos ha hecho hacer canciones más pop. No lo sé. Sí que es un disco bastante redondo. Toods me lo han parecido, pero echando la vista atrás éste es un poco más accesible. No sé.

Y en vuestras canciones se siguen dando la mano los sonidos de los grupos pop clásicos españoles de los 60 (Brincos, Pekenikes… ) con bandas psicodélicas de décadas posteriores. Por ahí leía una comparación que decía “entre Juan y Júnior y Spacemen 3“, pero personalmente cuando os escucho también pienso en la Velvet Underground, o en las girl bands de los 60, Jesus & Mary Chain o hasta unos coetáneos como Súper Gegant. Es como si estuviérais uniendo a diversas generaciones musicales de diferentes registros que podrían parecer distantes pero que no lo son tanto…

Esas comparaciones que comentas nos las han dicho. Algunos de estos grupos son de mis favoritos, pero me parecían como irreconciliables. De primeras me dicen “una mezcla de Juan y Júnior y Spacemen 3” y pienso que eso es imposible (risas). Pero luego, oyéndolo a posteriori sí que pienso que igual tenían algo de razón, y veo cosas de ambos grupos. Cosa que me mola mogollón, porque de primeras parece algo súper irreconciliable. Que estén esas dos cosas ahí me parece súper guay como seña de un grupo. No sé cómo explicarlo: quizás es un mérito del grupo amalgamar cosas así, y al final es tu estilo o tu sonido propio. Es bastante especial.

Y acaba demostrando un poco que, por mucho que pase el tiempo, quizás vestimos las canciones de manera diferente, pero en el fondo hay puntos de contacto en bandas o en estilos que parecen diametralmente opuestos.

Sí, sí! En este disco hicimos una canción, ‘Eres Tú’, que el arpegio de guitarra sobre el que camina toda la canción es el mismo de la canción de Los Brincos ‘Mejor’, pero ralentizado. Ahí está, Juan y Júnior, o Los Brincos, o como quieras llamarlo. Y además, por los sintetizadores, y los ritmos y los arpegiadores, esa canción me recuerda en cierta manera al último disco de Spacemen 3, ‘Recurring’, que tiene canciones un poco asi, como ‘I Love You’, o ‘Big City’. De repente lo pensé y me dije: “joder! Ahí está lo que decían! Los Brincos y Spacemen 3 juntos! Y van a tener razón, al final!(risas). Al principio no lo veía muy claro. Sí que hay canciones en las que hay más de una cosa, y en otras más de otra. Pero en esta, de repente, sí que dije: “Mira! Ahí está!(risas). Pero realmente tampoco es algo sixties. Es bastante personal en el fondo, y eso está guay, es un punto a favor del grupo. Porque no un grupo sesentero, tampoco es garajero, aunque a veces lo parecemos. No sé, no es nada de eso, pero a la vez, lo que dices tú: puedes atisbar un montón de cosas dentro de las canciones.

¿Crees que ésta de los grupos españoles de pop de los 60 es una tradición que quizás hemos infravalorado, y no ha tenido el reconocimiento que debería?

Quizás sí. Es posible, no lo había pensado. Hay grupos que son queridos, pero en general la música española de los 60 le gusta a la gente muy fanática de esa década pero… no lo sé. No lo había pensado. A mí siempre me ha gustado mucho, pero igual no soy… no sé, a mí me gusta lo que me gusta. Me gustan cosas del rockabilly de los 50, los 60, me gusta el punk, la new wave… tampoco me considero un amante de los 60, aunque quizá es la década con la que me formé, y siento cariño hacia esos grupos. Pero no se suele mencionar mucho. Es un poco desconocida, porque en el fondo, Juan y Júnior, Los Brincos, Los Pekenikes… pues sí. Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán también son apreciados. Pero luego ya, de ese escalón para abajo, todo es oscuro o no se suele hablar tanto.

Por aquí por Barcelona teníamos a bandas como Los Salvajes, Los Sirex, Los Mustang… todas estas bandas que las escuchas hoy y están genial!

¡Los Salvajes molan un montón! Tengo por ahí detrás precisamente un recopilatorio que sacó Munster. 

Mira, te iba a preguntar precisamente por Munster. Vuestro nuevo sello, de otra década, pero también un nombre muy mítico. ¿Cómo ha ido ese paso?

Fue un segundo. Les hicieron llegar nuestro disco, del plan “creo que os puede gustar, igual querríais sacarlo…“. Y respondieron enseguida. “Peroooo… ¿lo sacáis?” Y ellos “Sí! Sí! Sí! Nos gusta, está muy guay! Nos apetece. Lo mandáis, hacemos un plan, y a ver cuándo sale“. Y ya está. No hay mucho que contar (risas). La historia fue tan fácil como eso. Fue guay, en cierta manera, porque cuando alguien te dice que sí siempre piensas que igual se echa para atrás, o que hay que hablarlo bien y las cosas se van a complicar. Pero en este caso salió así de fácil, así que genial.

Y tenéis una colaboración de Oihana de Melenas, con la que además tú ya has colaborado varias veces. Supongo que también fue muy fácil…

Sí, de hecho, vivimos juntos, así que imagínate… (risas)

¿Sí? (risas) ¡Intuía que os conocíais, pero esto no lo sabía!

A ver, no somos pareja, somos amigos de hace un montón de años. Y desde hace uno o dos años vivimos juntos. Ya andábamos dándonos la turra siempre mandándonos audios del rollo “escucha esta canción“. Así que ahora ya no hay que mandárselo. La oigo en su habitación con las nuevas canciones de Melenas, ‘chiqui-chiqui’ con los tecladitos (risas) y está muy guay. Para cuando llega el momento de grabarlo, antes la he cantado aquí con ella 14.000 veces (risas)

¿Es una de esas amistades surgidas en El Nébula o no? Porque tengo entendido que es una especie de centro neurálgico de la escena musical pamplonesa. No sé si hablar de escena, pero sí que es una sala que está activando mucho la música de Pamplona…

La conozco de antes. Siempre nos preguntan por la escena de Pamplona. Imagino que desde fuera dices “un pueblillo y hay un puñadillo de grupos bastante guays“. Desde dentro es diferente. No sé si es escena o somos 20 personas que tenemos 7 grupos, nos intercambiamos miembros, amigos y conocidos de bares… llámalo gente haciendo música. 

Al final los periodistas siempre tenemos tendencia a buscar escenas, etiquetas, clasificarlo todo…

Lo entiendo. Y desde fuera tiene que llamar la atención: Río Arga, Juárez, Germán Carrascosa, Melenas…

…y bandas con más trayectoria, como Kokoshca, El Columpio Asesino…

Sí. Lo que pasa es que luego ya entraría el tema de qué es ‘escena’. La definición de lo que es una escena… eso lo dirá el tiempo y la gente. Si deja huella, si se acuerda la gente (risas) No sé…

No sé si con la aparición del Nébula o con otros bares o salas, ¿se ha notado que, de un tiempo a esta parte, haya más movida musical y por eso estén saliendo tantas bandas? ¿O ha salido así de manera natural y ya está?

Yo creo que más o menos siempre han estado ahí los grupos. Lo que pasa es que, con el transcurrir de los años y de los discos, hemos ido asentándonos, y ganando en mejores canciones, mejores grabaciones… no sólo nosotros, sino también la aparición de Guille. Prácticamente nos graba a casi todos, y mucho mérito es suyo, porque le saca un sonido a los discos muy guay. Y por eso mismo parece que se nos ve más. Pero es a base de años de hacer discos y discos.

¿Tenéis previstos directos próximamente para presentar el disco?

Pues, sinceramente, ahora mismo no tenemos nada. Estarán preparando presentación en Madrid, Barcelona y ciudades así, eso seguro. Y luego, lo que surja. Como ha estado todo tan parado, ahora mismo cuesta poner la maquinaria en marcha. Imagino que entra en juego que hay mucha gente que quiere tocar. Nosotros estamos tranquilos esperando. Seguro que iremos a presentar el disco por ahí, pero por ahora no te puedo decir nada.

Supongo que debe haber una necesidad casi física natural de tocar y exponer estas nuevas canciones ante el público…

¡Joder! Y a oscuras! (risas)

¡Y de pie y sin mascarillas! (risas)

Hemos dado algún concierto ya, y al final me he acostumbrado a tocar y a ir de público a sitios en que estás sentado. Y le he cogido hasta el gusto (risas). Puedo atender, no me dan la murga cuando me gusta mucho el concierto… (risas). No és facil, pero… ¡joder! Eso de tocar a oscuras, sudar, pasar calor, y tocar alto, lo necesitamos!

Escrito por

Rarito como un tema de Sonic Youth; me excito con el ‘Psycho’ de los Sonics; si me cabreo, Pistols, RATM, Sandré, riot grrrls o Los Punsetes; me ponen igual soul, r’n’b, ye-yé, garaje, punk, r’n’r, indie o brit-pop. De mayor quiero ser Patti Smith, Iggy o John Waters. Ateo hasta que conocí a PJ HARVEY. Fui negro en otra vida… y hago el impostor como periodista musical y deportivo en radio, TV, webs y revistas varias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *