Primavera Sound 2023: Jueves 1 junio

Blur (Foto: Christian Bertrand)
Blur (Foto: Christian Bertrand)
Black Country, New Road (Foto: Clara Orozco)
Black Country, New Road (Foto: Clara Orozco)
Cabiria (Foto: Clara Orozco)
Yard Act (Foto: Christian Bertrand)
Yard Act (Foto: Christian Bertrand)
Ghost (Foto: Sergio Albert)
Turnstile (Foto: Christian Bertrand)
Turnstile (Foto: Christian Bertrand)
Sudan Archives (Foto: Èric Pàmies)
Sudan Archives (Foto: Èric Pàmies)
Sudan Archives (Foto: Èric Pàmies)
Off! (Foto: Sergio Albert)
Off! (Foto: Sergio Albert)
Off! (Foto: Sergio Albert)
Off! (Foto: Sergio Albert)
New Order (Foto: Christian Bertrand)
New Order (Foto: Christian Bertrand)
New Order (Foto: Christian Bertrand)
Alison Goldfrapp (Foto: Èric Pàmies)
Le Tigre (Foto: Christian Bertrand)
Le Tigre (Foto: Christian Bertrand)
Darkside (Foto: Sergio Albert)

Cuarta jornada del Primavera Sound 2023, y primera ya con todos los escenarios del Parc del Fòrum funcionando a pleno rendimiento. Y la primera reflexión es positiva: mucha menos gente que en la nefasta jornada del primer jueves del año pasado, colas casi nulas o perfectamente llevables, y experiencia cómoda de no ser por las habituales distancias maratonianas entre escenarios y la pésima educación y empatía de buena parte del público (algo que ya es una batalla perdida en festivales, pero también en salas). Otro detalle que ha mejorado: por primera vez en muchos años, camarerxs locales con los que es posible llevar una conversación en catalán y/o castellano. Y algo que va cada vez a peor: precios insultantemente abusivos en los servicios de restauración, y en ocasiones por comida que no vale ni una cuarta parte de lo que cuesta. Pero vayamos a la música…

Black Country, New Road (Foto: Clara Orozco)

No llego a tiempo para Júlia Colom (pero me cuentan que fue un concierto precioso y sensual, con una voz prodigiosa de la mallorquina, y esa bella mezcla de folklore tradicional mallorquina y sonidos actuales que tienen sus canciones), así que empiezo mi particular jornada en uno de los escenarios de Mordor, para disfrutar al fin de Black Country, New Road. Tras la visita del año pasado y el concierto del martes en Razzmatazz, los británicos llegaban con un segundo trabajo bajo el brazo (‘Ants From Up There’, 2022) que les valió grandes elogios. Tras la marcha del cantante Isaac Wood hace casi un año y medio, el combo ha sabido reorientarse de una forma aún más coral si cabe, repartiendo protagonismo entre los 6 miembros. El día que cumplía años su baterista Charlie Wayne (que acabó enviando micro y platillo al suelo en un intenso y apasionado momento de batería), BCNR ofrecieron un más que solvente concierto donde se pudieron percibir los mil matices de sus composiciones (folk, art-rock, pop de cámara…) en un perfecto círculo entre la inicial ‘Up Song’ hasta la final ‘Up Song (Reprise)’. Y sí, como el martes en Razz, volvieron a despedise con el himno del Barça a todo trapo por altavoces. No comments…

Yard Act (Foto: Christian Bertrand)

Rápidamente recorremos el recinto de punta a punta para llegar a otra de las bandas que están haciendo que vuelva a salir el sol en la música británica contemporánea: Yard Act. La banda de Leeds nos ofreció lo que esperábamos, en uno de los shows más disfrutables de la jornada para servidor: un concierto marcado por la enorme capacidad rítmica del combo, las punzantes letras de ese gran frontman que es James Smith (que no paró de elogiar el lugar y las vistas al mar), y la precisa combinación de elementos del post-punk, la no wave, el funk y el britpop. Imposible no disfrutar ni evitar que el cuerpo se te vaya de lado a lado con temazos de su debut homónimo tan irresistibles como ‘The Overload’, ‘Witness (Can I Get A)’, ‘Payday’ o ‘Pour Another’. Además, recuperaron dos temas de su EP inicial, ‘Dark Days’ y ‘The Trapper’s Pelts’, y también tocaron un nuevo single, ‘Trenchcoat Museum’. Ganas de verles en sala para disfrutarles aún mejor.

Sudan Archives (Foto: Èric Pàmies)

Dudamos de si acercarnos a ver a unos de los reyes del slowcore, los Come de Thalia Zedek (nos explican que en plena forma y con un show eléctrico, con temas como ‘Dead Molly’, ‘Recidivist’, ‘Mercury Falls’ o ‘Car’ en el setlist) pero la absurda restricción de la comida en L’Auditori nos echa para atrás y nos vamos para Sudan Archives. Brittney Parks es de aquellas frontwomen capaces de llenar todo un escenario con su presencia imponente y su personalidad descarada, y aunque desde nuestra posición el sonido no acababa de acompañar, hizo gala de un abanico sónico que va desde el R&B, el rap, el dancehall, las músicas del mundo o el folklore estadounidense. Y en el repertorio, desde ‘Milk Me’ a las canciones más populares como ‘Come Meh Way’, ‘Selfish Soul’ o la final ‘Homesick’.

Off! (Foto: Sergio Albert)

Cambiamos radicalmente de palo y nos vamos a ver a Off!, la superbanda que encabeza el mítico Keith Morris de Black Flag o Circle Jerks con componentes de Burning Brides (el guitarrista Dimitri Coats), …And You Will Know Us By The Trail Of Dead (el bajista Autry Filbright II) y el batería de free jazz Justin Brown (que había tocado con el mismísimo Herbie Hancock…). Y como no podía ser de otra manera, la banda fue una trituradora punk y hardcore que fue enlazando canciones cortas y directas que provocaron pogos en las primeras filas hasta que al público se le acabó la gasolina, incapaz de seguir la fuerza de un setlist larguísimo en cuanto a número de canciones (tremenda la imagen del setlist físico enganchada a los monitores), como lo son sus discos o recopilaciones de EPs publicados hasta la fecha. Con la melodía asesinada por la fuerza y la mala leche, cayeron 26 temas, desde ‘Slice Up The Pie’  pasando por ‘Kill To Be Heard’, ‘Invisible Empire’, ‘Muder Corporation’, ‘Free LSD’, ‘Red, White & Black’… hasta acabar con ‘Upside Down’ y ‘Poison City’.

New Order (Foto: Christian Bertrand)

Tras el notable concierto de Pet Shop Boys la noche anterior, había curiosidad por ver cómo estaría la segunda de las bandas de la santísima trinidad del pop electrónico ochentero que tocan este año en el festival: New Order (a Depeche Mode les veremos hoy). Y, siendo sinceros y mal que nos pese, los de Manchester fueron una gran decepción. La voz de Bernard Sumner nunca ha sido su mejor virtud, pero anoche se le vio ya muy limitada por el paso de los años. Y aunque la formación que completan ahora Stephen Morris, Gillian Gilbert, Phil Cunningham y Tom Chapman (Peter Hook, cómo te echamos en falta…) le puso ganas, lo cierto es que sonaron como una mala copia de la banda que ocupa, por méritos propios, un lugar de privilegio en la historia del pop. Y sí, el público celebró clásicos como ‘Bizarre Love Triangle’, ‘Blue Monday’ o ‘Temptation’ porque la popia grandeza de estas canciones provoca una reacción en cuanto escuchas los primeros compases, pero fueron versiones al ralentí, sin fuerza, desangeladas. Y lo del ‘Love Will Tear Us Apart’ de Joy Division con la que acabaron… sin palabras. Si Ian Curtis levantara la cabeza…

Alison Goldfrapp (Foto: Èric Pàmies)

Por suerte Alison Goldfrapp consiguió quitarnos el mal sabor de boca con un notable show en el que presentaba las canciones de su reciente disco de debut en solitario, con su nombre completo, aunque también hubo espacio para las canciones más bailables de su proyecto que la dio a conocer al mundo (Goldfrapp, a secas). Así, la británica nos regaló un set de música dance y pop de sintetizadores muy apropiada para esas horas. Toda clase y carisma, con vestuario y proyecciones llamativas, nos hizo bailar con temas del álbum como ‘Never Stop’, ‘Love Invention’ o ‘Fever’. Pero también recuperó canciones del proyecto anterior en las que dejó ver que bajo esa superficie de baile hay blues, funk y música negra, algo evidente en canciones como ‘Ooh La La’ o ‘Strict Machine’.

Le Tigre (Foto: Christian Bertrand)

Y aunque las fuerzas empezaban a flaquear, aun nos quedabamn dos de los platos fuertes de la jornada: para empezar, Le Tigre. Tras la dolorosa cancelación del año pasado de Bikini Kill, nos quitamos la espina a medias, con otro de los proyectos de la enorme e imprescindible Kathleen Hannah. Pasarán los años pero no pierde ni un gramo de carácter combativo y mensajes reivindicativos de los derechos LGTBIQ+ y de la filosofía feminista que, como explicó durante el show, le surgió a aquella joven de provincias al llegar a la gran ciudad en aquellos años 90 en que explotó el movimiento riot grrrl, a base de fanzines y conciertos. Y da lo mismo que hayan pasado tantísimos años desde su último disco, ya que lamentablemente el mensaje de Hanna, Johanna Fateman y JD Samson sigue teniendo vigencia con los tiempos reaccionarios que vivimos. Con las letras de las canciones proyectadas en las pantallas, un ambiente colorista y agradable a través de las proyecciones y los vestidos de nuestras tres heroínas, y a pesar de un sonido ridículamente bajo, Le Tigre nos hicieron disfrutar de lo lindo con su dance-punk y chicle-pop sesentero reflejado en canciones como ‘FYR’, ‘What’s Yr Take on Cassavetes’, ‘On Guard’, ‘Hot Topic’ (cuánto me gusta este temazo!), ‘Phanta’… o claro, esa ‘Deceptacon’ que provocó la locura entre los pocos supervivientes allí, ya que mucha gente había huído antes de acabar para coger sitio en Mordor…

Blur (Foto: Christian Bertrand)

…y es que llegaba la hora de reecontrarnos con uno de los gigantes del pop británico de las últimas décadas: Blur. Habían pasado 10 años desde aquél apoteósico show en el Primavera del frío de 2013 (y ya ni te digo desde los shows en Vall Hebron, Zeleste…), y como pasa en estos casos, teníamos la duda de cómo llegarían en esta ocasión, con tan pocos shows a sus espaldas tras el anuncio de su reunión. No llegamos a tiempo para la nueva ‘St. Charles Square’, y escuchamos de lejos dos de nuestras favoritas (la bailable ‘There’s No Other Way’ y la rabiosa ‘Popscene’), pero a la que sonaban los primeros compases de ‘Tracy Jacks’ llegamos al fin a la tierra prometida del britpop, con la grata sorpresa de que ea fácil llegar a la parte delantera de Mordor. Un año después de reventar el recinto con Gorillaz, Damon Albarn vovlió a ser la cara visible de un combo perfecto, con Graham Coxon cambiando el chip tras el bolo con The Waeve del martes, Alex James con gorrito típicamente guiri, y Dave Rowntree volviendo a su rol de batería tras el reciente disco de debut en solitario. Y no les hizo falta ninguna exhibición técnica para marcarse uno de los grandes shows del festival hasta ahora, porque con una colección de joyas como las que tienen en su repertorio, sería difícil no triunfar: los británicos nos rejuvenecieron 25 años, y nos hicieron volver a cantar como si estuvíeramos en el ‘A Saco’ canciones que son ya patrimonio de la historia del pop como ‘Beetlebum’, ‘Coffe & TV’, ‘End Of A Century’, ‘To The End’, ‘This Is A Low’, ‘Tender’… y claro, el desparrame llegó con ‘Country House’, ‘Parklife’, ‘Girls & Boys’ (aunque se fue ralentizando y quedó lejos de la interpretación de 2013) o ‘Song 2’. La nueva ‘The Narcissist’ dejó a punto para el final un show de hora y media del tirón culminado con la maravillosa ‘The Universal’. Una hora y media de pura nostalgia recordando aquellos maravillosos años…

 

Puedes recuperar todas las crónicas de este Primavera Sound 2023 en este enlace.

Escrito por

Rarito como un tema de Sonic Youth; me excito con el ‘Psycho’ de los Sonics; si me cabreo, Pistols, RATM, Sandré, riot grrrls o Los Punsetes; me ponen igual soul, r’n’b, ye-yé, garaje, punk, r’n’r, indie o brit-pop. De mayor quiero ser Patti Smith, Iggy o John Waters. Ateo hasta que conocí a PJ HARVEY. Fui negro en otra vida… y hago el impostor como periodista musical y deportivo en radio, TV, webs y revistas varias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *