Playlist Indie Lovers: Mujeres y Música

Bikini Kill (Foto: Charles Paterson)

Este jueves 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, tiene lugar una histórica jornada de huelga feminista (más info en links específicos de cada zona, como Vagafeminista) que se seguirá en países de todo el planeta. Una huelga en 4 ámbitos (laboral, educativo, de consumo y de curas) que quiere denunciar la existencia, todavía en pleno 2018, de la brecha salarial entre hombres y mujeres (cifrada en un 23% de media), y también concienciar y “romper los privilegios de una sociedad patriarcal, capitalista, racista y heteronormativa”. Una pata más de todo un proceso global de transformación radical de la sociedad (“radical” proviene de raíz, y de eso se trata: de ir a la raíz de los problemas para solucionarlos), que engloba movimientos para luchar contra la violencia machista, por el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, por la justicia social, el derecho a la vivienda, la sanidad o la educación, el antimilitarismo, la laicidad, etc.

Logo-PNG

 

il_570xN.1327070025_21avEn esta web, en nuestras redes sociales o en el programa en Scanner FM te hemos ido contando en estos dos últimos años muchas iniciativas feministas aplicadas al mundo de la música. Desde webs como ‘Mujeres y Música‘ o ‘Territorio de Nabos‘, festivales como el Estrogen Fest o el Ellas Crean, asociaciones como MIM, exposiciones como ‘D’Ones’ (hasta el 23 de abril en el Palau Robert de Barcelona), o movimientos para reclamar mayor presencia femenina en los festivales y salas. Aunque mi condición completamente fortuita de hombre, blanco, occidental y heterosexual me haga sospechoso de terribles crímenes contra la humanidad, no tengo problema alguno en decir que, individual y personalmente, siempre me han provocado recelo las cuotas y discriminaciones positivas de todo tipo y en cualquier ámbito; en el caso de la música, cuando voy a un festival sólo me importa la ‘calidad’ o la capacidad de emocionarme de los artistas que toquen, sean hombres, mujeres, blancos, negras, gays, lesbianas, heteros, vegetarianos o carnívoros (sinceramente, ni me fijo ni me importan estas cosas). Pero es obvio que, social y colectivamente, este tipo de iniciativas son completa y tristemente necesarias todavía hoy en día en esta sociedad troglodita en la que seguimos viviendo (no nos engañemos, consciente o inconscientemente, tod@s acabamos cayendo en micromachismos diarios que deberíamos esforzarnos por localizar y erradicar). Y es que es urgente normalizar y equiparar la presencia de mujeres que puedan ser modelos de referencia en todos los ámbitos (artistas, directivas, técnicas…) de un mundo tan tradicionalmente masculino (y habitualmente machista) como la música. Ojalá no tarde en llegar el día en que no hagan falta todo este tipo de iniciativas, se consiga la plena normalidad y equiparación de derechos, oportunidades y roles, y no haya que estar con lupas, calculadoras ni recelos. Nos queda muchísimo trabajo por hacer a tod@s para llegar a ese punto de naturalidad ideal.

Billie Holiday ¿la voz más dolorosamente maravillosa de la historia...?
Billie Holiday ¿la voz más dolorosamente maravillosa de la historia…?

Sea como sea, esta huelga feminista que apoyo plenamente me ha parecido una magnífica excusa para hacer una selección de artistas y bandas con protagonismo femenino de los últimos 100 años que han contribuido decisivamente a mi educación musical, emocional y vital (exactamente igual que otros tantos artistas y bandas masculinas, ni más ni menos). En ningún caso pretende ser ninguna enciclopedia universal de mujeres en el mundo de la música, porque seguro que cada lector/oyente echará en falta a un montón de artistas y le sobrarán otras. Se trata, simplemente, de una compilación personal e intransferible para ilustrar de manera parcial y subjetiva la presencia e importancia de muchísimas mujeres (a bote pronto, me han salido más de 230) que han brillado en el mundo de la música en estilos tan diversos como el jazz, el soul, el rhytm’n’blues, el country, el rock, el pop, el punk, o el mal llamado indie.

ificantdanceY es cierto que puede llegar a ser una lista algo contradictoria con la lucha de este 8 de marzo, porque algunas de las presentes seguramente hayan contribuido a eternizar roles de género completamente estúpidos, anacrónicos y conservadores. Pero eso también es algo fácil de analizar y de criticar hoy en día, y seguramente no lo era tanto en su época, con otra educación y otras mentalidades más cerradas (todavía más…). Así que simplemente espero que disfrutéis de la música, y que cada individuo (mujeres y hombres), se conciencie de la absoluta necesidad de luchar por construir un mundo mejor y más justo desde muchas perspectivas y focos, en estos días oscuros y de recorte de libertades que nos han tocado vivir. Como bien dijo la activista anarquista y feminista Emma Goldman, “si no puedo bailar, no quiero formar parte de tu revolución”. La revolución será individual y feminista o no será. 

Savages (Foto: louderthanwar)
Savages (Foto: louderthanwar)

Os dejo también este lúcido manifiesto de las Savages, una de las bandas más estimulantes e interesantes que, para mi, ha dado el rock de los últimos años. Adore life:

“It’s about change and the power to change. It’s about metamorphosis and evolution. It’s about sticking to your guns and toughing it out. It’s about now, not tomorrow. It’s about recognizing your potential. It’s about self-doubt and inaction. It’s about you. It’s about me. It’s about you and me and the others. It’s about the choices we make. It’s about finding the poetry and avoiding the cliché. It’s about being the solution, not the problem. It’s about showing weakness to be strong. It’s about digging through your dirt to look for diamonds. It’s about claiming your right to think unacceptable thoughts. It’s about boredom and the things we do to drive it away. It’s about being on your own so you can be with people. It’s about knowing what it means to be human and what it might mean one day. It’s about the parts and the sum of the parts. It’s about the music and the message: together, one and the same. It’s about bass, guitars, drums, and vocals. It’s about opening-out and never, ever dying. But most of all it’s about love, every kind of love. Love is the answer.”

(como Spotify sólo permite linkar con código embed playlists de un máximo de 200 canciones, os dejo en este enlace el recopilatorio completo)

Escrito por

Rarito como un tema de Sonic Youth; me excito con el ‘Psycho’ de los Sonics; si me cabreo, Pistols, RATM, Sandré, riot grrrls o Los Punsetes; me ponen igual soul, r’n’b, ye-yé, garaje, punk, r’n’r, indie o brit-pop. De mayor quiero ser Patti Smith, Iggy o John Waters. Ateo hasta que conocí a PJ HARVEY. Fui negro en otra vida… y hago el impostor como periodista musical y deportivo en radio, TV, webs y revistas varias.

1 Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *