The Dandy Warhols (Paral·lel 62, 25/05/23)

The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
Stay (Foto: Meritxell Rosell)
Stay (Foto: Meritxell Rosell)
Stay (Foto: Meritxell Rosell)
Stay (Foto: Meritxell Rosell)

Los norteamericanos The Dandy Warhols llenaron la sala Paral·lel 62 para ofrecer un concierto de una hora y media que repasó algunos de los éxitos de su carrera de modo convincente. Los cuatro miembros del grupo acudieron a Barcelona para finalizar una gira española que previamente les había acercado a Mallorca, Valencia y Madrid. No venían a presentar ningún disco. De hecho el último que publicaron –”Tefelmuzik Means More When You’re Arone”– tiene fecha de 2020. Más bien vinieron a desplegar la densidad psicodélica de su sonido, buscando la comunión con el público para celebrar sus canciones más pop.

Stay (Foto: Meritxell Rosell)

Tras los teloneros Stay –banda barcelonesa de rock psicodélico formada en 2001 que, por momentos, parecían recoger la herencia madchester de The Charlatans–, los cuatro miembros de los Dandy Warhols subieron al escenario. Courtney Taylor-Taylor (guitarrista y cantante), Peter Holmström (guitarrista), Zia McCabe (teclista) y Brent DeBoer (baterista) se mostraron más que eficientes al tocar un repertorio acertado de temas, una selección de cadencias psicodélicas sinuosas y resplandores fulgurantes de píldoras pop indudablemente mainstream. En cierto modo el directo quedó dividido en dos partes: un bloque inicial más denso, pausado y sí, algo deslavazado, y un segunda tramo más fresco y dinámico, determinado por el gancho de sus hits de finales de los ’90 y principios de los 2000.

The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)

Aunque en esa primera parte sonaran clásicos como “Everyday Should Be a Holiday”, “Not If You Were The Last Junkie On Earth” y “We Used to Be Friends”, lo cierto es que el exceso de luces estroboscópicas, el ambiente cargado y cierta deficiencia sonora impidieron que el directo se escuchara con precisión desde el inicio. Fue cuando encadenaron “Bohemian Like You”, “Horse Pills” y “Get Off” que los de Portland (Oregon) alcanzaron el momento culminante de la noche. La primera canción supuso la aparición de decenas de móviles que capturaron fragmentos de unas melodías popularizadas a raíz del anuncio televisivo de Vodafone del año 2000. La segunda demostró que la contundencia eléctrica y la línea noise les sienta bien. El tercer tema fue uno de los más bailados de la noche. Para quien esto escribe, su canción más redonda. También sonaron “You Were the Last High” y “Godless”, entre otras canciones igualmente embriagadoras. No hubo bises. El desarrollo de los dos últimos temas del set ya lo dejó intuir.

The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)

Presenciar en directo The Dandy Warhols puede recordar las imágenes del documental ‘Dig!’ (Ondi Timoner, 2004). El dilema entre la autenticidad representada por su colega Anton Newcombe (The Brian Jonestown Massacre) y la inclinación comercial de Courtney Taylor-Taylor, es algo que también transmiten en concierto. Es indudable que a The Dandy Warhols la búsqueda comercial les ha acompañado desde sus inicios. Quizás la respuesta a esa inquietud económica, ese flirteo constante con la música comercial, la encontremos en el propio nombre del grupo. Homenajear al artista multidisciplinario Andy Warhol –padre del Pop-Art y artífice del primer disco de la Velvet Underground– desvela una querencia mutua por las posibilidades publicitarias de los medios de comunicación de masas. En directo, la tensión entre la experimentación eléctrica de cariz neo-psicodélico y las canciones pop de melodías sencillas tarareadas por la audiencia, evidencia la duda respecto al grado de integridad artística de la banda. Puede que con el tiempo lo hayan solventado a través de una actitud que en directo ha ido expandiéndose hacia la música lisérgica del rock alternativo.

The Dandy Warhols (Foto: Meritxell Rosell)
Escrito por

Cine, música y artes visuales son las tres disciplinas que más me llaman la atención. Cuando se entrecruzan libremente, más enigmáticas e inquietantes me parecen. De adolescente fui fan de Pink Floyd, R.E.M. y Sonic Youth. En mi reproductor suenan muy a menudo CAN, Talking Heads, Tom Waits y Stereolab. También el jazz de los ’60, el rock alemán de los ‘70, el pop independiente de los ’80 y la electrónica de los ’90. He colaborado en diversos medios escritos sobre música y cine, especialmente de vanguardia y experimental.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *