Cuando una personalidad de la altura de Paul Auster se deja caer por nuestro país, su presencia se convierte inmediatamente en un evento de obligatoria asistencia. Más allá de presentar su nueva novela ‘4 3 2 1′, el autor de Nueva Jersey habla de la vida y del mundo con la misma naturalidad que teje la personalidad de los numerosos personajes a los que ha dado vida en su ya dilatada carrera.
La historia de Archie Ferguson, el absoluto protagonista de esta nueva novela publicada por Seix Barral, transcurre en paralelo con la de su autor (nacido 1 mes antes) en tiempo y espacio, así como en varias de las situaciones o anécdotas que tiene que vivir. “Normalmente el primer paso de mis novelas consiste en crear el personaje y posteriormente dotarle de una historia y un mundo que lo acoja. En este caso el proceso creativo fue el contrario”, explicaba Auster en la presentación que tuvo lugar hace unos días en la Fundación Telefónica de Madrid.
A lo largo del libro podremos encontrar 4 versiones diferentes de Ferguson, con 4 estilos distintos de narrar los acontecimientos. El punto de inflexión entre las cuatro historias se produce por el suceso de momentos inesperados. “Lo que verdaderamente determina la vida de las personas son estos acontecimientos inesperados, que si bien no son muchos a lo largo de una vida, si son importantes para entender sus cambios”. comentó el autor. Paul Auster va más allá y cree ciegamente en que dos personas gemelas, con unos mismos padres, ambiente social y educación escogerán caminos vitales totalmente distintos según los eventos inesperados que han tenido que experimentar.
Los 7 años que han pasado desde la publicación de la última obra de ficción de Auster no deja de ser un datos esclarecedor de la importancia de ‘4 3 2 1’, la más larga de su carrera con casi mil páginas. A pesar del tiempo transcurrido, “solo” fueron necesarios 3 años para escribir todas y cada una de sus líneas. “Cuando empecé a escribir 4 3 2 1 coincidió con mi 66º aniversario, la edad a la que falleció mi padre. Esta circunstancia hizo que escribiera intensamente, como temiendo que no pudiera llegar a acabarlo”, descubrió el escritor estadounidense.
Un libro que bien podría haberse titulado de forma muy distinta. “El título ya estaba escogido, pero el desencadenamiento de actuaciones racistas en un pueblo de Misuri del mismo nombre hizo que decidiese cambiarlo”. El racismo es una lacra que ya en los Estados Unidos de los años 50 en los que se inspira el libro tenía lugar y que sigue hoy en boca de todos gracias a personajes como Donald Trump. Un hombre al que Paul Auster ha criticado en multitud de ocasiones y que le hace plantearse pasar más tiempo en Europa, incluso en España, en vez de volver a tierras americanas. De momento, por suerte, tenemos su nuevo libro para disfrutarlo.