Qué nos dice… YO LA TENGO

Yo La Tengo

Llevan 35 años de carrera impoluta, habiéndose ganado el respeto de público y prensa especializada. Odian el término ‘indie’, aunque les consideren pioneros del género (si es que eso es un género, y si es que todavía tiene algo de valor o sentido esa etiqueta completamente desvirtuada). Y siguen haciendo discos y conciertos intensos y emocionantes, como el show del pasado 13 de febrero en la sala Apolo de Barcelona. Ira Kaplan, Georgia Hubley y James McNew son tres tipos corrientes con los que te irías de cervezas a tu bar preferido, pero cuando se suben a un escenario o se meten en un estudio se transforman en Yo La Tengo, una de las bandas seminales del rock independiente estadounidense. Y es un placer y un auténtico honor poder reunirnos con James McNew para charlar sobre su último disco (‘There’s A Riot Goin’ On’), la gira, las 3 décadas y media de vida de la banda, el mundo de mierda en el que vivimos, o proyectos de futuro, en la única entrevista presencial que concedieron en su visita barcelonesa, y que también puedes escuchar en nuestro programa ‘Common People’ de Radio Primavera Sound.

James McNew, Yo La Tengo (Foto: Ignasi Trapero)

INDIE LOVERS: Alguien decidió que el 13 de febrero es el Día Mundial De La Radio, y nosotros no tenemos mejor manera de celebrarlo que charlando con una de las bandas seminales, padres del indie-rock, o como le queráis llamar: Yo La Tengo. Justo este miércoles tocan en la sala Apolo de Barcelona, y para ‘Common People’ de Radio Primavera Sound es un auténtico honor celebrarlo con ellos. James McNew, gracias por estar con nosotros. ¿Cómo estás?

JAMES MC NEW: ¡Estoy muy bien, gracias por tenerme en vuestro programa!  

¿Cómo está yendo esta gira española que acaba hoy?

¡Ha estado muy bien! Barcelona es nuestra última fecha en la gira, y lo echaré mucho de menos. El año pasado estuvimos en un festival pero no tocamos en clubs pequeños, y ya sabes: tocamos una hora y ya está. Fue muy divertido y una gran experiencia, pero no es lo mismo que subirse a un escenario e invitar a la gente a meterse en nuestro mundo durante un par de horas como haremos esta noche y hemos hecho durante esta última semana. Ha sido increíble dedicarle todo este tiempo al público español en vez de tocar rápido. Esta vez hemos tocado muy pausadamente, y ha sido inolvidable.

Y tocar en una sala como Apolo os da la libertad de tocar dos sets en una noche. Creo que uno acústico y otro eléctrico. ¿Por qué lo planteáis así?

No es exactamente uno acústico y uno eléctrico. Es uno más bien tranquilo, y otro más… fuerte. A menos que toquemos en un festival o en otras circunstancias extrañas, así es como tocamos ahora. Hacemos dos sets y nunca tenemos banda telonera. Lo hemos estado haciendo así ya hace años y es muy satisfactorio. Y es un valor añadido para el comprador de las entradas. Tienen mucha música por su dinero.

Yo La Tengo (Foto: Ignasi Trapero)

Y después de tocar 35 años como banda (o en tu caso unos pocos menos, pero igualmente tras muchísimo tiempo), ¿cómo encontráis la excitación o el estímulo para seguir tocando y mantener viva esa llama?

Es quien somos. No creo que lo encontremos en ningún lugar. No lo buscamos en ninguna parte. Está ahí cuando nos levantamos por la mañana. Nunca he sabido cómo responder a esta cuestión, y es algo que no me importa. No pienso en ello. Es algo natural para nosotros.

Hoy es el Día Internacional de la Radio. ¿Qué recuerdos tienes relacionados con la radio? ¿Eres consumidor habitual de radio? ¿O incluso has trabajado alguna vez pinchando música en alguna radio universitaria o algo por el estilo?

Sí, era DJ en una radio universitaria, aunque técnicamente no era estudiante, en la Universidad de Virginia. ¡Me encantaba! Fue una experiencia fantástica. Me quedaba en la emisora, escuchaba discos, y me habría estado 24 horas al día si hubiera podido. Tenía acceso a todo lo que quería escuchar, y cambió mi vida para siempre. En casa escucho la emisora WFMU, y también en mi teléfono. He estado escuchándola esta mañana. Es mi fuente preferida de música. Los DJ que trabajan allí son genios, y son todos voluntarios. Nadie cobra, no hay publicidad ni ninguna relación comercial. Se financian de la gente que escucha la emisora. Es muy potente. Y fantástica. La más divertida y extraña cantidad de música que hayas escuchado en tu vida, la encontrarás escuchando un par de horas esa emisora. Algo te hará volar la cabeza.

¿Recuerdas la primera vez que escuchaste una canción tuya, de Yo La Tengo, en la radio? ¿Qué sensaciones tuviste? Aquel momento de decir: “¡Soy yo! ¡Sonamos en la radio!”

Recuerdo escuchar a Yo La Tengo mucho antes de formar parte de la banda. Yo era un fan. Recuerdo escuchar sus discos y sus directos en la radio. ¿Pero escucharme a mi…? ¡No! No lo recuerdo exactamente. (pausa) Debió ser bastante al principio. 1994. Conan O’Brien acababa de empezar su programa de TV. Todo el mundo pensaba que iba a ser un fracaso, y a nadie le importaba, y claramente debían invitar a cualquiera a ir al programa. Tocamos en su programa. Eso lo recuerdo. Fue muy emocionante y muy especial. Recuerdo que mis padres estaban muy excitados al respecto. Ahí es donde se dieron cuenta y dijeron: “ok, apoyamos completamente lo que estás haciendo con tu vida”. Había dejado las clases, y creo que ellos habrían preferido claramente que volviera a estudiar. Pero una vez vieron aquello, dijeron: “ok, entendemos la TV”. Y eso fue lo que pasó. Fue muy especial.

¡Los padres son siempre nuestros mayores fans! Estáis presentando vuestro último disco, ‘There’s A Riot Goin’ On’. Explícanos la gestación del álbum, y por qué habéis tirado hacia el sonido de este álbum y no por otros caminos.

Tiene sus raíces en un proyecto en el que habíamos estado trabajando. Una banda sonora en la que estuvimos trabajando exclusivamente durante meses. Fue hacia finales de 2016, todo el octubre y todo el noviembre. Un poco antes de todo eso, me compré un nuevo equipo de grabación que no sabía muy bien cómo usar. Estuve experimentando, y si algo se borraba no me sentiría demasiado mal porque no era nada importante. Pero por fortuna nada se borró. Seguimos trabajando en ello porque era divertido. Grabamos la banda sonora con ese equipo y nos encantó. La acabamos y seguimos trabajando.

¿Qué película era?

Era un documental basado en un libro que salió años atrás llamado ‘Far From The Tree’. Es una película preciosa basada en este precioso libro. Os la recomiendo mucho. Fue un auténtico placer y un honor trabajar en esa película.

El título de vuestro último disco, ‘There’s A Riot Goin’ On’, coincide con un clásico de Sly & The Family Stone. ¿Tiene alguna relación? ¿Es una broma interna?

No, no es ninguna broma. Es real (risas)

Estoy de acuerdo! (risas)

Lo grabamos en 2016 y 2017, y eran tiempos locos, y todavía lo son. Nos grabamos este disco nosotros mismos, igual que la banda sonora, en la habitación donde ensayamos. Suena muy bien y tenemos todo nuestro material allí. Al principio creo que no éramos conscientes de que estábamos haciendo un disco nosotros mismos. Nunca habíamos hecho algo así. Pero a la vez, íbamos cada día al estudio y esas horas estábamos tan tranquilos sin ver las noticias, ni los periódicos. Y no sabíamos qué mierda estaba pasando ese día allí afuera. Pero siempre pensábamos en ello. Es decir, es genial estar en España por cualquier motivo, pero lo es también estar lejos de esa espiral de noticias de Estados Unidos que te plantan en la cara todo el rato. Es todo tan negativo, y no puedes escapar de ello. ¡Es realmente genial estar aquí! (risas)

Aquí también son malos tiempos. No sé si estás al caso de todo lo que pasa en España, Catalunya… no sé si estás al caso de todo eso y cómo lo veis desde el otro lado del océano.

¡Sí, sí, lo sé! Ojalá supiera más cosas sobre todo ello. Pero si ya tengo una preocupación miope de lo que está pasando en mi ciudad y en mi barrio… en Estados Unidos hay un periódico y una web llamados The Onion. Hacen noticias satíricas. Empezaron hace mucho tiempo. Recuerdo uno o dos meses después de los atentados del 11 de septiembre hicieron un titular que era algo así como: “La nación anhela volver a preocuparse sobre gilipolleces sin sentido” (risas) Era como decir: “¿no era genial cuando la gente sólo tenía que preocuparse por Britney Spears? (risas) ¡Ahora ya nadie se preocupa de todo esto!”. Sería mucho más divertido preocuparse sólo de esas cosas, en vez de… era mejor tener que preocuparse de ese tipo de ‘problemas’.

James McNew, Yo La Tengo

Realmente da miedo pensar en qué le está pasando al mundo: son los Estados Unidos, es España, es Brasil, es Suecia… ¿qué cojones le está pasando al ser humano?

Es duro. No lo sé. La música, y la emoción y el sentimiento de Sun Ra empieza a tener mucho más sentido en estos tiempos… (risas)

 ¡Sí, estoy de acuerdo! Yo La Tengo cumple ya 35 años, y eso es mucho tiempo. ¿Cuál es vuestra perspectiva al mirar atrás y ver quién sois hoy en día? ¿Os imaginabais conseguir todo lo que habéis alcanzado?

¡Oh, no! ¡Nunca lo habría imaginado! Nunca pensé que fuera posible estar en una banda, y menos poder vivir de ello. Esto es algo que sólo los superhéroes conseguían. Era imposible. Hubo un tiempo en los años 80 en que vi a bandas y pensé: “¡son sólo personas! Tienen una vieja furgoneta, huelen mal, cargan sus instrumentos, y quieren dormir en tu casa si les dejas… ¡ya veo cómo funciona!”. ¡Fue increíble! Vi a bandas que cambiaron mi vida. Escuchar sus discos era una cosa, pero verles en directo y todo lo que hacían… cuando les vi, me di cuenta de que el sueño era posible. Estaba planeando convertirme en profesor, pero no funcionó.

Días atrás hablé con Micah P Hinson y me decía que muchas veces miramos a los artistas como seres divinos e intocables, y que en realidad vemos artistas a diario. Que nosotros mismos somos jodidos artistas cuando limpiamos nuestra casa y lo hacemos bien. Todo el mundo puede ser un artista.

¡Muy cierto!

No sé si esto liga con el verdadero significado original del término ‘indie’ que ahora se usa para cualquier cosa…

Nunca he usado esa palabra. Siempre pensé que esa palabra era un insulto. Cualquier palabra en inglés que acabe en ‘–ie’, para mi es un insulto (risas). Gente distinta aprecia cosas distintas. No sé, yo soy buen cocinero. Se me da bien, en serio. Pero hoy he comido en un sitio a un par de calles de aquí, y nunca podría hacer lo que esa gente me ha cocinado. ¡Ha sido como un viaje a la luna! ¡Una comida completamente inolvidable en Barcelona!

(risas) Tienes que decirme dónde!

¡En cuanto apagues la grabadora te lo digo! (risas)

Nuestro programa de radio se llama ‘Common People’, y ese precisamente creo que es uno de vuestros grandes valores como banda: Yo La Tengo sois gente normal, muy alejada de los tópicos de la estrellas del rock. Habéis demostrado que se puede estar en una banda popular de otra manera.

Supongo… no sé, al final es una cosa positiva. En todo este tiempo ha habido todos estos movimientos musicales, estas etiquetas y nombres que se les pone a la música y que van y vienen. Nosotros seguimos siendo nosotros mismos. Nunca fuimos grunge (risas). Nunca fuimos lounge, ni acid house… simplemente pienso en nombres de estilos . Nunca fuimos todo eso. Y en cierta manera, cuando miras atrás, probablemente hemos sido populares, y hemos tenido el éxito suficiente para que nos invitaran a formar parte de esa fiesta guay. Pero es mejor así, porque nos ha permitido ser nosotros mismos y tener nuestras propias ideas. Cuando hacemos música, la hacemos por nosotros más que por cualquier otra cosa. Y eso nos ha permitido mantenernos en nuestro mundo.

Es una buena lección para todos: a pesar de este mundo de mierda, de este tumulto que se acerca, es posible construir pequeñas burbujas o ecosistemas donde podemos ser libres y sentirnos nosotros mismos para hacer lo que queramos.

Sí, estoy de acuerdo. Yo lo veo de una manera muy emotiva: te permite tener una familia. Puedes construir tu propia familia. Deberías hacerlo. Es muy importante.

¿Así que Yo La Tengo es tu familia?

Sí, es maravillosa (risas) Lo es, sin duda.

Yo La Tengo

Acabo, James. ¿Qué planes de futuro tiene la familia Yo La Tengo?

Ahora mismo tengo una prueba de sonido… (risas)

(risas) ¿Y además de eso, a más largo plazo?

Nos quedan 5 o 6 días de gira. Vamos a Londres, luego a casa, y a Chicago a dar un concierto. Es una banda sonora en directo que hacemos a veces con un director llamado Sam Green, sobre R. Buckminster Fuller (ndr- se proyecta el documental mientras Sam Green lo narra en directo y Yo La Tengo toca en vivo la banda sonora). Este verano también tocaremos en un barco, en un festival que organiza Belle & Sebastian (ndr- The Boaty Weekender. Te hemos hablado en la web de este festival que sale y llega a Barcelona). Será interesante! Y no sé, un montón de cosas alocadas. Normalmente cuando publicamos un disco, hacemos la gira durante un año, más o menos. Y luego la cosa se relaja, y empiezan a presentarse oportunidades extrañas. ¡Nos encantan las oportunidades extrañas! (risas) Así que es el momento para ellas.

Así que un nuevo disco de Yo La Tengo todavía tardará, ¿no?

Ni tan siquiera hemos pensado en ello.

Ok. Muchísimas gracias por tu tiempo, James.

A vosotros!

Escrito por

Rarito como un tema de Sonic Youth; me excito con el ‘Psycho’ de los Sonics; si me cabreo, Pistols, RATM, Sandré, riot grrrls o Los Punsetes; me ponen igual soul, r’n’b, ye-yé, garaje, punk, r’n’r, indie o brit-pop. De mayor quiero ser Patti Smith, Iggy o John Waters. Ateo hasta que conocí a PJ HARVEY. Fui negro en otra vida… y hago el impostor como periodista musical y deportivo en radio, TV, webs y revistas varias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *