El In-Edit 2020 presenta una programación 100% online

El festival In-Edit de documentales musicales llega a la mayoría de edad en un certamen extraordinario a causa de la pandemia del coronavirus. Y es que, en su 18ª edición, el In-Edit proyectará toda su programación íntegramente online. Según ha explicado durante la presentación el nuevo director del certamen, Uri Altell, el festival se cierra normalmente entre mayo y junio, y por aquél entonces las previsiones sobre el coronavirus de cara a otoño eran realmente pesimistas, así que optaron por asegurar el tiro y, de paso, probar una nueva fórmula. Así, entre el 29 de octubre y el 8 de noviembre se proyectarán cerca de 50 documentales musicales muy diversos y con un marcado acento social, además de las historias propiamente culturales. En este sentido, el director artístico del In-Edit, Luís Hidalgo, ha señalado que “es un festival abierto a las cosas pequeñas, ya que la historia no se escribe sólo en mayúsculas“.

PROGRAMACIÓN

White Riot, el documental inaugural

En tiempos en los que, tristemente, el avance del neofascismo y el racismo vuelven a ser actualidad, el In-Edit 2020 inaugurará esta 18ª edición con el documental ‘White Riot‘, sobre el movimiento ‘Rock Against Racism’ de la Inglaterra en tiempos del punk, a finales de los 70. La clausura también tendrá acento social sobre un tema de actualidad como es la presencia de la mujer en la industria musical: en ‘Sisters With Transistors‘, Laurie Anderson narra este homenaje a las pioneras de la música electrónica.

Presentación de In-Edit 2020 en la Fàbrica Moritz de Barcelona

En la sección oficial internacional, competirán 7 títulos: ‘All I Can Say‘ es el videodiario personal de Shannon Hoon, cantante de Blind Melon tristemente desaparecido por sobredosis en aquellos convulsos años 90 del rock alternativo. ‘Dark City Beneath The Beat‘ es el homenaje de TT The Artist a la ciudad de Baltimore y la música de club. ‘Dead Soul’s Vacation‘ narra la historia de un músico de Georgia metido en una espiral de autodestrucción y oportunidades perdidas. En ‘Elder’s Corner‘ podremos viajar hacia la exhuberante escena de la música nigeriana. Uno de los films destacados por Hidalgo es ‘Faith & Branko‘, historia de amor entre una acordeonista inglesa y un violinista serbio. Otra historia curiosa es la de ‘Keyboard Fantasies: The Beverly Glenn-Copeland Story‘, sobre este artista que se autoeditó una cinta de electrónica-folk con un Atari que fue redescubierta 3 décadas después por una nueva generación de fans. Cierra esta sección un documental descrito por Hidalgo como “hilarante’, ‘Welcome To The Dark Ages‘, con los gamberros KLF y un proyecto de “arte ecofunerario” con mucho humor negro.

The Mistery Of The Pink Flamingo

La sección Panorama Nacional recoge 10 films de lo más variopintos también: ‘Agapito Marazuela: La Estatua Partida‘ reivindica a este folklorista segoviano de la música popular citado por los Hermanos Cubero. ‘El Caso Love Parade‘ es un relato periodístico sobre la tragedia en el Love Parade de Duisburgo en 2010, a partir de la experiencia de los padres de una de las víctimas: la joven de Tarragona Clara Zapater. ‘Nou Set Dos‘ retrata la escena de clubs electrónicos de Girona entre los 80 y los 90, en tiempos previos a la eclosión del Sónar. Curiosamente, dos films se centran en el Carnaval de Cádiz: ‘El Que La Lleva La Entiende‘ (con el divertido chirigotero ‘El Selu‘) y ‘Palabra De Capitán‘ (sobre otro autor de chirigotas, el poeta y filósofo Juan Carlos Aragón). ‘Revelando A Mario. El Hombre Detrás De La Revolución Musical‘ explica la historia de Mario Pacheco, fotógrafo y productor musical que promovió el nuevo flamenco de Pata Negra o Ketama, y también distribuyó por primera vez en España los discos de Joy Division, New Order o The Smiths. ‘Rolling Stone: Life And Death Of Brian Jones‘ es uno de los tres films dedicados a los Stones en esta edición del festival. ‘Sempre Dijous‘ se centra en la cantante mallorquina Júlia Colom, su llegada a Barcelona, y los planes truncados por una maldita pandemia. ‘Se Prohíbe El Cante‘ recorre algunas de las principales peñas flamencas andaluzas de la mano de la cantaora Esperanza Fernández (y con apariciones de Miguel Poveda, Tomatito o Rocío Márquez). Y ‘The Mistery Of The Pink Flamingo‘ es un divertido documental de ficción en que Rigo Pex (Meneo) viaja por todo el planeta buscando explicaciones al símbolo kitsch por excelencia: el flamenco rosa (y sí, por supuesto, el enorme John Waters sale en el documental).

‘My Darling Vivian’

La sección Excedlents cuenta con 13 documentales: ‘Hitsville: The Making Of Motown‘ es la historia del mítico sello soul de Detroit, explicada por su fundador Berrie Gordy (con ayuda de una de sus estrellas, Smokey Robinson). ‘It’s Yours: A Story Of Hip Hop And The Internet‘ narra la evolución en paralelo de este género musical y las nuevas maneras de difundir la música. otro de los documentales especilamente apetitosos a priori es ‘My Darling Vivian‘, en el que las 4 hijas que tuvo con Johnny Cash cuentan la historia oculta de Vivian Liberto, primera esposa del hombre de negro que fue borrada del relato oficial para realzar la historia de amor de Cash y June Carter. ‘Phil Lynott: Songs For While I’m Away‘ es el melancólico retrato del líder de Thin Lizzy. ‘Punk The Capital: Building A Sound Movement‘ es un repaso exhaustivo a la escena punk y hardcore de Washington DC, desde antes de Bad Brains, Minor Threat y compañía, y pasando por el sello Dischord o el origen del movimiento Straight Edge. Otro de los títulos que servidor tiene marcado en el calendario es ‘Rockfield: The Studio On The Farm‘, sobre los míticos estudios en una granja galesa en los que han grabado Black Sabbath, Queen, Stone Roses, Oasis o Manic Street Preachers. Anécdotas y risas aseguradas… los otros dos documentales del universo Stones están en esta sección: ‘Ronnie Wood: Somebody Up There Likes Me‘ (desde su etapa en The Birds o The Faces a su pasión por la pintura) y ‘Bill Wyman: The Quiet One‘ (con abundante material de la colección particular del bajista de Sus Satánicas Majestades). En ‘Rebel Dread‘ Don Letts abandona su habitual posición detrás de las cámaras para plantarse delante y explicar su propia historia en un contexto de reggae, punk y racismo. En ‘Sarajevo: State In Time‘ vuelven a aparecer los ya conocidos Laibach (si no lo viste en su día, deberías recuperar sus andanzas en Corea del Norte en ‘Liberation Day’), pero ahora en el contexto de la Guerra de los Balcanes y una sociedad que intentaba refugiarse en la música para olvidar su cruda realidad. ‘The Chills: The Triumph & Tragedy Of Martin Phillipps‘ explica la íntima historia del líder de esta banda neozelandesa de indie pop, a quien le diagnosticaron que le quedaba un año de vida. ‘The Go-Go’s‘ no necesita mucha más presentación, pues es la historia de esta banda pionera de chicas que componían sus propias canciones de rock en un mundo monopolizado por hombres. Y, por último, ‘Universe‘, sobre el trompetista Wallace Rooney y su difícil papel de ser el discípulo de Miles Davies.

Marie Losier

La programación se completa con varios títulos más. Por una parte, las dos películas premios In-Edit Internacional: ‘Dom Salvador & Abolition‘ (sobre este compositor y pianista de jazz y bossanova) y ‘Álvaro: Rockstars Don’t Wet The Bed‘  (centrada en Álvaro Peña-Rojas, “el primer punk chileno”). La sección Curtmetratges la forman 5 cortos: ‘Canto Porque Tengo Que Vivir‘ (sobre el cantaor Israel Fernández), ‘Helsinki 79‘ (divertido falso documental sobre un dúo de música ligera en Benidorm), ‘Instant Per A Dos Saxos‘ (conversación ente dos saxofonistas e improvisaciones), ‘Tardes Con Satán. Guernika No Existe‘ (sobre el dúo punk Carne de Satán) y  ‘Vive, Baila, Posa‘ (sobre el voguing, su llegada a España y la acogida de la comunidad LGTBIQ+). El In-Edit 2020 rendirá homenaje a Marie Losier, cineasta experimental francesa, con dos selecciones de su cortos (ésta y ésta otra), y también los films ‘Felix In Wonderland‘ (retrato retrofuturista y con humor dedicado al músico electrónico alemán Felix Kubin) y ‘The Ballad Of Genesis And Lady Jaye‘ (intensa historia de amor entre el recientemente desaparecido Genesis P-Orridge de Throbbing Gristle o Psychic TV y su pareja, que deciden convertirse en la misma persona mediante la cirugía). Por último, In-Édit Talent mostrará los trabajos resultantes del curso de creación documental para jóvenes entre 15 y 25 años en colaboración con el Cruïlla: uno sobre Maruja Limón y otro sobre Sheila Blanco.

ENTRADAS

Todos los documentales podrán verse a través de la plataforma online del festival, In-Edit TV. Además, algunos títulos también estarán disponibles en Filmin. Las entradas ya están a la venta, pero hay que reseñar dos particularidades: algunos documentales podrán verse sólo en unos horarios determinados, y en los films indicados, habrá un número de visionados limitados. Es decir, que si compras un pack de créditos o un abono no se garantiza que vayas a poder ver todos los títulos si no los canjeas con suficiente antelación. Como puedes ver en la imagen inferior, puedes comprar créditos sueltos (cada crédito cuesta un euro, y cada documental costará entre 3 y 4’5), y también diversos abonos. Todos los detalles, en la web del festival.

 

Escrito por

Rarito como un tema de Sonic Youth; me excito con el ‘Psycho’ de los Sonics; si me cabreo, Pistols, RATM, Sandré, riot grrrls o Los Punsetes; me ponen igual soul, r’n’b, ye-yé, garaje, punk, r’n’r, indie o brit-pop. De mayor quiero ser Patti Smith, Iggy o John Waters. Ateo hasta que conocí a PJ HARVEY. Fui negro en otra vida… y hago el impostor como periodista musical y deportivo en radio, TV, webs y revistas varias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *