Viva Suecia (La Mirona, 15/04/23)

Viva Suecia (Foto: Gemma Martz / Strenes)

Eran las 21:00 clavadas y La Mirona abría sus puertas. Entramos y nos pusimos en la primera fila del escenario donde tenía que tocar Viva Suecia. Y cuando ya pasaba media hora de la apertura de puertas, justo en el lado opuesto, en el escenario pequeñito de la sala, salieron a telonear L’Últim Elefant. Una banda local que nos dio unas “vibes” británicas bastante fuertes.

Viva Suecia (Foto: Esther Cobos)

Acabaron y, a los pocos minutos, cuando ya habíamos superado las 22:30, salieron al escenario grande nuestros “suecos” favoritos. Rafa, Alberto, Jess, Fer, y como músico de directo, Rodri, ex componente de bandas como Rufus T. Firefly o Sonograma (una banda que días antes había comunicado que lo dejaba). Al poco rato, nos dimos cuenta de que la banda había incorporado un nuevo músico de directo para algunas canciones: Esdras, que en alguna canción tocó la guitarra acústica, pero que su fuerte fue el saxo. Un nuevo instrumento para la banda, que hasta ahora no había sonado nunca. Empezaron con “No hemos aprendido nada”, el que fue el primer sencillo de su último disco, “El amor de la clase que sea”. Y aquí me voy a parar.

Viva Suecia (Foto: Gemma Martz / Strenes)

Para mi gusto (y esto es muy subjetivo), el último álbum de la banda murciana es más flojo que los anteriores. Digamos, que es el que menos me ha gustado de los cuatro que ya tienen. Cuestiones personales, solo. Las canciones que más me llegan y más me motivan son los sencillos que sacaron antes del LP entero. Excepto una: “Gracias”. Esta es para mí, sin duda, la MEJOR. Pero no nos vayamos por las ramas, luego os hablo de este tema.

Viva Suecia (Foto: Esther Cobos)

A mí me gustaban más los temas contundentes de “La fuerza mayor” y de “Otros principios fundamentales”, aunque tampoco le hacía ascos a algunos temazos de “El milagro”, su tercer álbum y, a su vez, el primero que cuando lo comparas con los otros dos, piensas: “tiene más luz”. Es cuestión de gustos, nada más. Ellos tienen todo el derecho del mundo de hacer la música que les da la gana y, seguramente, la época de esa música tan intensa y guitarrera forma parte del pasado y no volverá. Y también eso les honra, es coherencia y respeto a sí mismos y a sus sentimientos.

Viva Suecia (Foto: Gemma Martz / Strenes)

Vuelvo al concierto en sí. Y es que la segunda canción que tocaron (y parece contradictorio con lo que acabo de decir) fue su primer sencillo: “Los años”. Me parece muy bonito que, aun habiendo estrenado un álbum más pop, hayan mantenido ese primer single en el setlist. Obviamente, otras canciones ya cayeron en su día, como “Permiso o perdón” (tema que me tiene el corazón robado) o “Días amables” (tema MUY significativo en tiempos pandémicos).

Viva Suecia (Foto: Esther Cobos)

Pero Viva Suecia tienen un fuerte tremendo. Y es EL DIRECTO. Da igual que los temas nuevos me gusten menos. Da igual que suene menos contundente, que sea más pop o que no vaya a volver lo de antes. Su directo engancha, enamora y transmite algo difícil de describir. Tras el estreno de “El amor de la clase que sea” les he visto ya tres veces en tres ciudades distintas y, sigo destacando lo mismo: el directo. Id a verles si podéis (tocan en el próximo Cruïlla, en Barcelona, además de otros festivales).

Viva Suecia (Foto: Gemma Martz / Strenes)

Quiero destacar ahora otro gran momento del concierto. Os he hablado del último tema del nuevo álbum: “Gracias”. Una canción lenta y llena de emociones donde Rafa, además de cantar, toca el teclado. Un tema que también hace referencia a la pandemia (evidentemente, nos afectó mucho a todxs) y que más de una vez me ha sacado una lagrimilla. Esa última frase, sobre todo: “me quedo con la mano que sé que no me dejará caer”. Tremendo.

Viva Suecia (Foto: Esther Cobos)

Tampoco quiero pasar por alto que también sonó mi tema favorito de la banda, “La voz del presidente”. Una canción grabada en plena pandemia y que habla de cuando saltó el estado de alarma y toda esa rabia que se fue acumulando. “Hoy sonó la voz del presidente y nadie ha conseguido dormir”, dice la canción. Ni tampoco me voy a olvidar del momentazo ya clásico cuando Rafa se baja a la pista a bailar y cantar con el público otro gran tema: “Hemos ganado tiempo”.

Viva Suecia (Foto: Gemma Martz / Strenes)

Temas clásicos, temas nuevos, un buen mix no perfecto (porque nunca lo es, siempre nos falta alguna, es normal), confeti, el público “gironí” entregado, una niña de cinco años que se sabía las canciones mejor que nosotrxs, todos esos componentes bien mezclados hicieron que saliéramos felices del concierto. Por cierto, del festival Strenes. Y me ALEGRO que se descentralicen los eventos y que no todo sea en la capital catalana. Y que bandas “indie” vayan apareciendo por otras ciudades principales de Catalunya.

Viva Suecia (Foto: Gemma Martz / Strenes)

Por cierto, Rafa celebraba su 35° cumpleaños esa noche. Y se equivocó en una canción, el teclado le falló y se le desenganchó la guitarra (casi se le cae al foso). A veces las cosas fallan, a veces no podemos estar al 100% y eso nos hace humanos. Y eso es muy bonito.

Viva Suecia (Foto: Gemma Martz / Strenes)

Antes de acabar con esto, no podía dejar de escribir estas líneas sin hablar del momentazo de Esdras con el saxo, en el momento “bises”. Se marcó un “solo” tremendo, que me dejó con la boca bien abierta. Luego, cuando empezaron los bises con “El bien” (primer tema del nuevo álbum), se volvió a marcar otro “solo” épico, para ya no parar hasta el final, con el ya mítico “Amar el conflicto”, la versión rockera del tema de Elyella “Todo lo que importa”, cantado por Rafa. Con esa canción finalizó el concierto.

Viva Suecia (Foto: Gemma Martz / Strenes)

Una vez más, salgo de ver a Viva Suecia pensando lo mismo: las nuevas canciones no me gustan tanto pero el directo sí. ¡Qué directo! Y ahí me ganan. Por eso siguen siendo de mis bandas favoritas. Cada vez que les veo, me acuerdo. Larga vida a la banda murciana, que sigan haciendo lo que les dé la gana, que sigan tocando así de bien y que sigan creciendo y triunfando. Porque se lo merecen. Haciendo referencia a algunos de sus temas: “Bien por ti”, “Te deseo lo que te mereces” y “Gracias”.

Viva Suecia, Viva Murcia y Visca Girona!

Escrito por

Adicto a conciertos y a festivales. Amo la música, casi tanto como a mis gatos. Y además de pinchar, tengo un programa de radio de música indie: 'Nota en el parabrisas'.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *