J de Los Planetas: ‘Plena Pausa’ (Paral·lel 62, 29/03/23)

J de Los Planetas, 'Plena Pausa' (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

La sombra de Iván Zulueta es alargada. J de Los Planetas lo demostró con un espectáculo en directo cuyo título –Plena Pausa– referencia los intervalos de tiempo de las filmaciones en super 8 de la película Arrebato (1980). Después de estrenarse en el Cine Doré de Madrid en diciembre de 2022 y haber visitado ciudades como Santander y Oviedo, esta proyección musicada en vivo llegó a Barcelona de la mano del D’A, el Festival de Cinema d’Autor.

J de Los Planetas, ‘Plena Pausa’ (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

A raíz de la digitalización de una recopilación de metrajes subestándar por parte de la Filmoteca Española, en verano de 2021 el cantante granadino recibió una propuesta sonora que acogió con los brazos abiertos. Su implicación ha dado lugar a un proyecto que combina materiales fílmicos inéditos del cineasta vasco y un conjunto de canciones pop, expresamente creadas para la ocasión. J ha compuesto una veintena de temas junto a Natalia Drago (Srta. Trueno Negro). Además de ellos dos, Miguel Martín y Roberto Escudero Colina (Unidad y Armonía), Miguel López (Los Planetas) y Jaime Stinus acompañan un directo que, sorprendentemente, se aleja de la improvisación y la experimentación. A priori una música instrumental de tintes psicodélicos hubiera permitido sonorizar las filmaciones de Zulueta con total adecuación. Juan Ramón Rodríguez Cervilla, por el contrario, profundiza en el formato canción a lo largo de un directo de 75 minutos que sincroniza impresiones visuales con expresiones líricas. Las canciones, frescas e inspiradas, son el atractivo sónico de un show donde los nuevos montajes realizados por el cineasta barcelonés Andrés Duque –artífice del documental crepuscular Iván Z (2004)– son el gran reclamo cinematográfico.

J de Los Planetas, ‘Plena Pausa’ (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

En el Paral·lel 62 todo ello se desplegó eficazmente. El sonido metronómico de la captura de frames individuales por parte de una cámara obcecada en los fotogramas rojos dio entrada a la banda y a un conjunto de filmaciones familiares en 8 mm de los años ’40 y ’50. Con tan solo 10 años Zulueta agarra la cámara y filma, junto a su padre y su hermano. El contexto burgués de la familia Zulueta marca los escenarios de unos materiales que basculan entre el registro de jornadas en barco, tentativas de ficción como “El loco” (aquí sonó el tema homónimo de Los Evangelistas), un western amateur, capturas de Kirk Douglas en el Festival de Cine de San Sebastián, registros en el parque de atracciones del monte Igueldo y visitas nocturnas por el centro de Londres. Los escenarios luminosos de Piccadilly Circus contaron con una versión en castellano del “Neon Lights” de Kraftwerk. Tras este tramo inicial, cuyas imágenes recordaron documentales familiares en soporte fotoquímico, el espectáculo realizó un salto hacia adelante para situarse en 1973.

J de Los Planetas, ‘Plena Pausa’ (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

Con Te Veo y sus imágenes de texturas frenéticas capturadas ante el monitor de televisión reconocimos el Zulueta de Frank Stein y Masaje, ambos films de 1972. Aquí sonó el single “Natalia dice”. Esta vertiente más pop, heredera del cine de Kenneth Anger, Bruce Conner, Andy Warhol y los hermanos Kuchar dio lugar a piezas como Cine Álbum Kodak 3, acompañada por “Arrebato (un buen día para Iván)” una versión autorreferencial de la canción costumbrista que Los Planetas publicaron en “Unidad de desplazamiento” (2000). Una versión sui generis de “Ode to Street Hassle” de Spacemen 3 pude apreciarse a lo largo de un bloque que contó con el rostro de Cecilia Roth, maquillándose pacientemente, en el apartado visual.

J de Los Planetas, ‘Plena Pausa’ (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

La letra de la canción “En el rascacielos” del dúo Family (“desde aquí, domino el gran país, este rascacielos es gigante…”) tuvo su aparición durante la proyección de Hotel. Planos cenitales rodados desde un rascacielos de la plaza de España de Madrid muestran manifestaciones durante la visita de Gerald Ford –el presidente de los Estados Unidos entre 1974 y 1977–. Son imágenes que documentan los últimos coletazos del franquismo, con sus represiones policiales. Un intento de suicidio desde el edificio colindante aporta tensión dramática a una filmación similar a la que Zulueta realizó para la película colectiva En la ciudad (1976-77). Las miradas a cámara de los actores Eusebio Poncela y Will More ensayando el final de Arrebato –a modo de Screen Test de Warhol– fue el momento más sentido de la noche. El más embriagador sucedió pocos minutos antes cuando las guitarras eléctricas y la sección rítmica ensalzaban la jeringuilla y el ritual heroinómano escenificado en el largometraje.

J de Los Planetas, ‘Plena Pausa’ (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

Como me comentó Andrés Duque al final del concierto, “Perros Piscina” es la mejor pieza, la más reveladora. Un plano de ella sintetiza gran parte de la grandeza de Iván Zulueta: una cámara de 35 mm montada sobre una dolly avanza y retrocede intermitentemente por unos raíles, esbozando un travelling frontal cargado de pausas. Es el contraplano filmado por la cámara que vampiriza todos aquellos que se sitúan ante ella. Un formato fílmico amateur como el super 8 testimonia un rodaje profesional, desvelando un proceso de producción que, visto desde la óptica de la Canon 1014, deviene un making of espectral. El hallazgo de estas filmaciones provoca que, para devotos de Iván Zulueta y el cine experimental, las canciones de J resulten secundarias. Se trata de una banda sonora solvente sí, pero es música de acompañamiento. Si estas filmaciones se mostraran silentes aún tendrían más impacto. Este argumento no impidió que se disfrutara plenamente de las canciones. De hecho el primero álbum de J en solitario, cuyo diseño gráfico corre a cargo de Javier Aramburu, promete ser un tratado de canciones pop hermosamente electrificadas. Los dos temas de adelanto publicados en el 7 pulgadas así lo certifican.

J de Los Planetas, ‘Plena Pausa’ (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

Se podría haber hecho otro tipo de crónica focalizada en el valor de los temas musicales pero la colocación de los músicos de espaldas al público y la imposibilidad de verlos tocar sus instrumentos facilitó concentrarse, como ellos, en el devenir de las imágenes. El poder de atracción de estas filmaciones de un mito del cine underground internacional como Iván Zulueta convirtieron el concierto en una proyección en toda regla. Revelar este metraje, hasta ahora invisible, sirvió no sólo para homenajear su legado sino para expandirlo desde una nueva perspectiva.

J de Los Planetas, ‘Plena Pausa’ (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)
J de Los Planetas, ‘Plena Pausa’ (Foto: Ignasi Trapero i Martínez)

 

Escrito por

Cine, música y artes visuales son las tres disciplinas que más me llaman la atención. Cuando se entrecruzan libremente, más enigmáticas e inquietantes me parecen. De adolescente fui fan de Pink Floyd, R.E.M. y Sonic Youth. En mi reproductor suenan muy a menudo CAN, Talking Heads, Tom Waits y Stereolab. También el jazz de los ’60, el rock alemán de los ‘70, el pop independiente de los ’80 y la electrónica de los ’90. He colaborado en diversos medios escritos sobre música y cine, especialmente de vanguardia y experimental.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *